Exposición en Palma, Baleares, España

Reproductibilitat 2.0. Col·lecció Macba

Dónde:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma / Pl. Porta de Santa Catalina, 10 / Palma, Baleares, España
Cuándo:
13 sep de 2015 - 15 nov de 2015
Inauguración:
12 sep de 2015 / 12:30
Horario:
De martes a sábado de 10 a 20 h. Domingos de 10 a 15 h.
Precio:
Entrada gratuita
Comisariada por:
Enlaces oficiales:
Teléfonos:
971908200
Correo electrónico:
museu@esbaluard.org
Descripción de la Exposición
La serie «Reproductibilitat» presenta, en diferentes exposiciones y fases, colecciones públicas y privadas con el objetivo de ofrecer vías de conocimiento e investigación de la evolución de la imagen artística desde la fotografía, las prácticas fílmicas de vanguardia, el videoarte y los medios electrónicos. Esta nueva entrega se basa en la colección del Museu d'Art Contemporani de Barcelona MACBA, cuyas obras apenas se han visto en las Illes Balears, hecho que además de permitir exhibir autores relevantes, contribuye a seguir profundizando en nuestra línea educativa y de formación. «Reproductibilitat 2.0. Colección MACBA» supone un paso más en esta serie, abarcando un periodo fundamental en el uso y la consolidación de la imagen en movimiento para las prácticas creativas. El proyecto curatorial parte de la influencia de las proposiciones fílmicas experimentales en determinados autores, fundamentalmente norteamericanos, y destaca obras cuyo denominador común es la influencia del cine de vanguardia, las tecnologías del vídeo ... y las investigaciones espacio-temporales aplicadas al paisaje y al cuerpo. La muestra es un ensamblaje de obras en formato monocanal de la colección MACBA sin entrar propiamente en el análisis de los soportes y los hitos de los pioneros, sino más bien centrada en mostrar la influencia de los primeros happenings y el movimiento Fluxus, el conceptualismo de los años setenta y el apropiacionismo de los ochenta en artistas que posteriormente han marcado modos y métodos de concebir y entender el arte contemporáneo. En el discurso de la exposición se intenta incidir en cómo la desmaterialización del arte y las prácticas que utilizaron la imagen en movimiento influyeron en la producción de la cultura contemporánea y las artes visuales. Además, las obras seleccionadas permiten introducirnos en los hallazgos que la estructura temporal de las grabaciones audiovisuales procuraron, avanzándose así en cuestiones fundamentales sobre la ontología de la mirada, las nuevas relaciones con el espectador, el diálogo entre la cámara y el cuerpo o el discurrir del tiempo interior y exterior ante la mutación de un mundo y unos seres en permanente transformación y cuestionamiento. Todas las piezas pertenecen a un periodo que va de la Segunda Guerra Mundial a los noventa. La primera es un trabajo en 16 mm, In the street, de Helen Levitt, Janice Loeb y James Agee, rodado entre 1945 y 1946 y estrenado en 1952, y la más reciente es la grabación de la acción performativa de Matt Mullican, Matt Mullican under Hypnosis de 1996. Cruces y vínculos entre autores y obras que permitirán nuevos descubrimientos y lecturas, como Fresh Acconci, que deriva de The Red Tapes, obra mítica de Vito Acconci de 1976, revisitada en 1995 por Paul McCarthy y Mike Kelley. La clave para ello serán los comienzos del videoarte (que tradicionalmente señalaba a 1963 con Nam June Paik y Wolf Vostell como hitos iniciadores aunque ya el registro magnético audiovisual se conociera desde 1898) con una nueva visión a través de las obras de algunos de los pioneros presentes en la colección del MACBA. La selección presenta obras fundamentales para la historia de la imagen en movimiento que han formado parte de exposiciones y textos teóricos de base, destacando además, algunas de ellas por ser los primeros trabajos significativos de sus autores (Joan Jonas, Guy Debord). En esta exposición nos interesan más los conceptos y menos los soportes físicos, puesto que «Reproductibilitat 2.0» no se vincula tanto a la evolución del uso de la tecnología en las prácticas artísticas como al sentido de la imagen-tiempo en la obra artística y su relación con el espectador. Con el denominador común de ser piezas monocanal, todas ellas demuestran como la experimentación de la comunicación audiovisual, aun siendo solo proyección, exige al espectador disponer de ciertos recursos de descodificación y una actitud proactiva. El paisaje exterior y la subjetividad frente al mundo en el momento en el que comienzan a dialogar la cámara y el cuerpo y estos con el espectador. Así tratamos tanto el cambio de relación con la imagen como las transformaciones formales y cognitivas en relación a la época en la que se produjeron. Los ejes de este proyecto curatorial son: - El cruce entre arquitectura-ciudad/paisaje y el retrato/cuerpo humano físico y emocional. - La introducción del concepto de tiempo en las obras de arte. - Incidir en lo experimental que viene del minimal y lo conceptual que lleva al uso de lo corporal y la performance con un posicionamiento fluxus/dadá. - Analizar la evolución de la imagen analógica durante un periodo que abarca las experimentaciones en 8/16 mm, el uso del portapack y los Betacam, en paralelo a las crisis de una época donde las ideologías, el compromiso político/social y las cuestiones de identidad eran la base de la experimentación con la imagen en movimiento. - Mostrar la evolución y relaciones intergeneracionales entre los pioneros y su influencia en el arte actual. Si desde los artistas cineastas de vanguardia, la genealogía afectiva y de influencias entre los autores nos ofrece todo un sistema de conexiones conceptuales y de métodos, sus obras de por sí derivan a un campo amplio de planteamientos tanto artísticos como sociales. Las grabaciones en cine y vídeo incrementaron el potencial documental que el espacio metropolitano sugiere, capturando, desde diferentes estrategias y enfoques, el movimiento de las urbes, sus organizaciones y parámetros antropológicos. De la apropiación documental de In the street, a ser puro material artístico a través de los encuadres y texturas en City slivers de Matta- Clark. Por su parte, las acciones, performances y gestos conceptuales de los setenta, fraguados bajo la pulsión de una función social del arte, encontraron en las grabaciones de planos cortos, o registrando, sin más, el acontecer en los escenarios donde se desarrollaron, un gran aliado. Guy Debord lo utilizó mucho y ello aparece soterrado en su propuesta anti-cine Hurlements en faveur de Sade mientras que Film col·lectiu, de Grup de Treball, nos aproxima a la situación bajo la que se unieron una serie de artistas catalanes comprometidos en la lucha por la libertad política y de expresión mientras vivía el dictador Franco. Sus planteamientos, como los de VALIE EXPORT, destacada activista en las políticas de género, aluden también al montaje fílmico y a la experiencia a tiempo real frente a la cámara. La obra The End de Eugènia Balcells se nutre de fragmentos de otros, como ejemplo de found footage, y critica la cultura de masas, algo que reinterpretará, en sus comerciales de televisión, Chris Burden o pondrá en evidencia, a través de la palabra, Gary Hill. El yo y su imagen reflejada, las relaciones entre cuerpos, lenguaje y subjetividad, manipulando la experiencia temporal del espacio, son características de la mayoría de los trabajos de Dan Graham y evidentes en sus video performances Past/future split attention o en las obras presentes de Matt Mullican y Joan Jonas. Como ellos, los artistas conceptuales de los años setenta se interesaron más por el proceso que por la obra acabada, su dramatización en el espacio, con el body art y la performance une la experiencia física a lo mediático, interpelando al espectador. The Red Tapes, de Vitto Acconci, Art Make-Up, de Bruce Nauman, y Not I, de Samuel Beckett, son claros ejemplos. Por su parte, el teatrillo que construye Tony Oursler para su narración, The Life of Phillis, o los diversos géneros a los que alude Fresh Acconci esconden, tras su apariencia lúdica, las bases de la experimentación formal radical que llegando de Estados Unidos se extenderían en las décadas posteriores. «Reproductibilitat 2.0» se completa con espacio de documentación, un timeline y un glosario de términos como recursos desarrollados por la comisaria y el equipo de Es Baluard. Texto de Nekane Aramburu, comisaria de la exposición

 

 
Imágenes de la Exposición
Joan Jonas, Wind, 1968. Col·lecció MACBA. Consorci MACBA. Copyright: © Joan Jonas, 2015 Fotografia: Tony Coll

Entrada actualizada el el 14 sep de 2015

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Club AI

Si amas el arte…¡querrás formar parte de nuestro club!

  • Organiza tus alertas sobre los temas que más te interesan: exposiciones, premios y concursos, formación… ¡Elige dónde, cómo y cuándo!
  • Entérate de todo lo que sucede en nuestros boletines de noticias.
  • Te mostramos la información que más se ajuste a tus preferencias.
  • Sigue a tus artistas, profesionales, galerías o museos favoritos. ¡Recibirás una notificación cada vez que actualicen contenido!
Premio
28 nov de 2023 - 31 ago de 2024

Madrid, España

Exposición
Desde 23 mar de 2024

Kewenig Galerie - Palma de Mallorca / Palma, Baleares, España

Formación
21 sep de 2023 - 04 jul de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Exposición Online
08 feb de 2024 - 09 abr de 2024

Online

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones