Descripción de la Exposición
Durante los meses de septiembre y octubre, la vitrina de 'Antropología (in)visible' albergará un pequeño conjunto de objetos relacionados con la fiesta, y que actualmente se conservan en los almacenes del museo. Su misión es servir de preámbulo para la exposición temporal que inaugura el 17 de octubre, titulada 'Inmaterial: Patrimonio y memoria colectiva' y uno de cuyos ejes temáticos es precisamente el dedicado a los "Rituales festivos".
La fiesta y las celebraciones están presentes en todas las culturas del mundo, suponen acontecimientos extraordinarios que rompen con la rutina de la vida diaria y las obligaciones que esta conlleva, y reúnen y unen al grupo humano que las impulsa en torno a una idea común, además de reforzar su identidad y valores como la convivencia, la cooperación y la colaboración. Pero, ante todo, las fiestas conllevan un sentimiento de libertad que hace que los miembros de la comunidad sientan que tienen "licencia" para hacer todo aquello que está "prohibido" fuera del periodo festivo.
Ya sean religiosas, laicas o mixtas, las fiestas presentan una gran diversidad: incluso una misma celebración puede manifestarse de distintas formas en varias culturas. Hay fiestas para celebrar los ritos de paso, que marcan el tránsito del ser humano de un estado vital a otro (nacimiento, matrimonio, vida adulta, etc.), fiestas en honor de un dios, santidad o espíritu, en el contexto de creencias diversas, fiestas como el carnaval en las que jugamos a ser otra cosa o persona, fiestas gastronómicas o fiestas que rememoran hechos históricos, entre otras muchas. Y todas se valen de objetos como las máscaras y disfraces, se apoyan en músicas y bailes, rituales y ceremonias tradicionales que se transmiten de padres a hijos e incluyen ciertos alimentos "típicos" del momento festivo. ¡Es la cara más divertida del ser humano, esa que convierte al mundo en una gran fiesta!