Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Doscientas cincuenta galerías de arte frente a una. De un lado, una infinidad inasumible de autores de todos los rincones del planeta, al otro, doce pintores y escultores, conquenses, madrileños, vizcaínos y chilenos. Más de 1.500 m² de espacio expositivo distribuidos en tres amplísimos pabellones frente a menos de 20 m² a lo largo de un único y estrecho pasillo. La accesibilidad y funcionalidad del parque ferial de IFEMA, con las posibilidades de una gran ciudad, frente al angosto y trabado trazado de una pequeña capital de provincia: ARCU nace en las antípodas de ARCO, con vocación de continuidad en el tiempo y como respuesta particular al alarde de cosmopolitismo de la totalizadora feria madrileña, al coincidir deliberadamente en el tiempo con la misma. Esta minúscula 'muestra internacional de arte contemporáneo' agrupa en su primera edición a un reducido conjunto de autores, siendo la mayor parte de los mismos nombres habituales, o por lo menos ya conocidos, en la ya extensa nómina de los que han colaborado en alguna ocasión con la Galería Jamete. De este modo las obras de Miguel Ángel Moset, Jesús Ortega, Carlos Codes, el Manchas, Vicente Marín, Victoria Santemases y de los bilbaínos Ramón Pérez y Fernando Biderbost, vuelven a llenar este espacio con tendencias que abarcan del lirismo al expresionismo abstracto, el constructivismo, el arte pop, etc. El mismo espacio es, sin embargo, todavía extraño para los trabajos conceptuales de Óscar Vautherin, autor madrileño con punzante sentido crítico y eficaz impacto visual en sus creaciones, y las de Santiago Rodríguez, también madrileño y que desarrolla su actividad pictórica en los márgenes de la abstracción. Se da, además, la circunstancia de que Chile será el país invitado en ARCU, al igual que India lo es de ARCO, con las obras de Manuel Terán y Sara Malinarich como representación, desde dos perspectivas creativas aparentemente muy lejanas entre sí. En una muestra de estas características se hace coherente el pequeño formato. El material empleado y las dimensiones de la obra, aunque a estas alturas sea una cuestión que debería estar zanjada, se han asociado siempre a una percepción de la mayor o menor dignidad inherente a la misma. Rothko y Gothlieb declaraban en 1943 que 'la forma grande (...) tiene el impacto de lo inequívoco'. Hoy en día, ya nos hemos acostumbrado a que la 'forma pequeña' sea igualmente susceptible de provocar un impacto similar.
I Exposición Internacional de Arte Contemporáneo 2009 - Cuenca. País invitado: Chile
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España