Cuándo: | 30 nov de 2019 - 10 ene de 2021 |
Inauguración: | 30 nov de 2019 / 20:00 |
Horario: | de martes a sábado de 10 a 19h y domingos de 10 a 14.30h, lunes cerrado. |
Precio: | Entrada gratuita |
Dónde: | Museo Würth La Rioja / P.I. El Sequero - Avda. Cameros, parc. 86-88 / Agoncillo, La Rioja, España |
Comisariada por: | Kosme de Barañano |
Organizada por: | Museo Würth La Rioja |
Artistas participantes: |
Aitor Ortiz, Alberto Corazón, Alfonso Albacete
Ana Soler Baena, Antoni Tàpies, Antonio Saura, Assumpció Mateu, Blanca Muñoz Gonzalo, Cristian Domecq, David Rodríguez Caballero, Eduardo Chillida Juantegui - Eduardo Chillida, Isabel Muñoz, Jaume Plensa, Jorge Castillo Casalderrey, Jorge Palacios, José Manuel Ballester, Koldobika Jauregi, Luis Gordillo, Manolo Valdés, Miquel Barceló, Miquel Navarro, Mónica Ridruejo, Prudencio Irazabal, Ramón Vinyes, Santiago Calatrava, Xavier Mascaró
|
Enlaces oficiales | Web Facebook Twitter |
Teléfonos: | 941010410 |
Correo electrónico: | museowurth.larioja@wurth.es |
En 1999 se inauguró en el Museum Würth de Künzelsau (Alemania) la exposición Spanische Kunst am Ende des Jahrhunderts (Arte Español en el fin de siglo) comisariada por el Catedrático de Historia del Arte Kosme de Barañano. Aquella exposición no solo supuso abrir la Colección Würth a nuevos artistas españoles más allá de Picasso, Miró y Dalí, sino que también significó el germen de la Colección Würth España y del Museo Würth La Rioja. Barañano se concentró en la obra de 10 artistas vivos cuya obra consideraba imprescindible y poseedora de una individualidad que destacaba en el contexto general del arte español: Alfonso Albacete, Alberto Corazón, Eduardo Chillida, Luis Gordillo, Koldobika Jauregi, Blanca Muñoz, Miquel Navarro, Antonio Saura, Antoni Tàpies, y Manolo Valdés. Con motivo del 20º Aniversario de aquella exposición, propusimos al mismo comisario actualizar su mirada sobre el arte español de las últimas décadas y reeditar la muestra desde una posición contemporánea. El resultado es Arte Español a partir de la Colección Würth que Barañano ha construido desde los fondos de la Colección Würth contando con los 10 artistas que formaron parte de la muestra original e incluyendo a otros 16 cuya trayectoria es, en sus palabras, “poseedora de un timbre particular, una personal dicción y un particular pensamiento plástico” en el contexto actual de la creación artística: José Manuel Ballester, Miquel Barceló, Santiago Calatrava, Jorge Castillo, Cristian Domecq, Prudencio Irazabal, Xavier Mascaró, Assumpció Mateu, Isabel Muñoz, Aitor Ortiz, Jorge Palacios, Jaume Plensa, Monica Ridruejo, David Rodríguez Caballero, Ana Soler y Ramon Vinyes. La exposición cuenta con obras de la Colección Würth y la Colección Würth España, y con préstamos de artistas y coleccionistas privados para documentar la trayectoria reciente de todos ellos. La exposición no pretende definir el arte español contemporáneo sino mostrar una visión personal, un subjetivo trabajo de reflexión que obedece a los criterios del comisario que ha seleccionado a los artistas “por su capacidad técnica (poder para decir algo) y por su capacidad inventiva (tener algo que decir), por su capacidad de componer y de crear mundos nuevos, por su poder de intención destacando el potencial de encender o abrir el cambio de nuestra mirada, de explorar las nociones y conceptos inherentes a la construcción, activación y significado de las imágenes.” 1 1 Kosme de Barañano. Reintroducción a Arte español en el fin de siglo en Arte español a partir de la Colección Würth (Catálogo de la exposición). Museo Würth La Rioja, 2019. Con motivo de la exposición el museo ha editado un catálogo con dos textos del comisario en torno al arte español a finales del siglo XX y principios del XXI, e imágenes de todas las obras que forman parte de la exposición.
Actualizado
el 25 oct de 2020Contactar
¿Quieres contactar con el gestor de la ficha?Recogemos una docena de exposiciones imprescindibles en España. Hay producciones destacadas en Matadero, el Museo Wurth –que celebra el vigésimo aniversario de su colección alemana-, la Sala Alcalá 31, el MNAC y ...
¡Suscríbase y reciba regularmente nuestro Boletín de Noticias del Mercado del Arte!
Suscribirme
Compártelo