Exposición en Barcelona, España

Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo

Dónde:
Fundación La Caixa - CaixaForum Barcelona / Av. Ferrer i Guàrdia, 6-8 / Barcelona, España
Cuándo:
28 sep de 2023 - 14 ene de 2024
Inauguración:
28 sep de 2023 / 16 h.
Horario:
DE LUNES A DOMINGO, DE 10 A 20 H.
Enlaces oficiales:
Web 
Descripción de la Exposición
CaixaForum Barcelona acoge un siglo de arte y naturaleza: del paraíso a la preocupación. • Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo propone un recorrido por el arte del siglo XX e inicios del XXI a través de un fructífero diálogo entre distintos lenguajes creativos en torno al arte y a la naturaleza. La muestra recoge la preocupación por los desafíos actuales sobre el medio ambiente. • Se trata de una exposición concebida por el Centre Pompidou y la Fundación ”la Caixa” que se estrena internacionalmente en CaixaForum Barcelona antes de viajar a CaixaForum Madrid. • Permite una nueva aproximación a grandes artistas de la modernidad, como Picasso, Kandinsky, Miró, Le Corbusier, Raoul Hausmann, Jean Arp, Paul Klee, Georgia O’Keeffe o Alvar Aalto, en diálogo con artistas de las últimas décadas que han aportado nuevos puntos de vista comprometidos, como Pamela Rosenkranz, Jeremy Deller o Neri Oxman. • Combina pintura, escultura, fotografía, cine, diseño ... y arquitectura en una gran celebración de las relaciones de la creación contemporánea con la naturaleza: desde el surrealismo al land art, al arte povera y al arte conceptual, que abren perspectivas críticas a nuestra relación con el entorno. • La exposición incluye más de ochenta piezas distribuidas en cuatro ámbitos: «Metamorfosis», «Mimetismo», «Creación» y «Amenaza». En conjunto, hablan de la atracción por las formas orgánicas, el descubrimiento de nuevas formas microscópicas, la creación con elementos naturales y el peligro de un cambio irreversible que termine con la diversidad y la belleza. Barcelona, 28 de septiembre de 2023. El director corporativo del Área de Cultura y Ciencia de la Fundación ”la Caixa”, Ignasi Miró; la comisaria de la exposición y conservadora del Centre Pompidou, Angela Lampe, y la directora de CaixaForum Barcelona, Mireia Domingo, han presentado este jueves Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo. En esta ocasión, la Fundación ”la Caixa” vuelve a aliarse con el Centre Pompidou, institución de referencia en el arte moderno y contemporáneo, para exponer una nueva muestra después de las anteriores Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y en el cine; El universo de Jean Prouvé. Arquitectura / Industria / Mobiliario, y Visiones expandidas. Fotografía y experimentación, sobre la fotografía de vanguardia. La muestra pone de manifiesto el diálogo entre el arte y la naturaleza en la creación artística de los siglos XX y XXI como punto de partida para repensar nuestros vínculos actuales con el mundo de los seres vivos, ahora que nuestro mundo se estremece bajo múltiples crisis. Las formas de la naturaleza han fascinado a artistas de todas las épocas, que han reconocido en animales y plantas la belleza y el misterio, la fuerza y la armonía de la vida. Durante el primer tercio del siglo XX, esa fascinación adquirió un nuevo sentido gracias al desarrollo de las técnicas de fotografía microscópica, que desvelaron una dimensión de la vida hasta entonces invisible. Así surgió una estética fascinante basada en la biología de los microorganismos. Fotógrafos, artistas, arquitectos y diseñadores elaboraron nuevos modos de observar y mostrar la naturaleza. La hoja de un helecho, un salto de agua, el fondo marino… se presentaban en composiciones casi abstractas como formas puras, más próximas a la idea que a la materia. En la segunda mitad del siglo xx, plantas, bosques y paisajes empiezan a formar parte de la obra y surgen movimientos como el arte povera italiano o el land art estadounidense, que juegan con los elementos naturales. El conjunto de formas y visiones de la naturaleza del arte del siglo XX ofrece un espectáculo inagotable que esta exposición recoge ampliamente. De un arte contemplativo a un arte activo En los últimos años, las nuevas tecnologías científicas y la biotecnología han irrumpido en la creación artística para hacer que emerjan nuevas formas de ecología política y social. Los artistas crean obras con biomateriales o materia orgánica y trabajan con procesos naturales para crear obras de arte conceptuales que evolucionan como organismos vivos. En sus obras resuenan la problemática medioambiental y la necesidad de preservar nuestro entorno. Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo brinda una oportunidad de reflexionar sobre el pasado y el presente de la relación entre el arte y la naturaleza, entre la cultura y la ciencia a partir de las ricas colecciones del Centre Pompidou. La muestra presenta una selección de primer nivel de obras del siglo pasado de todas las disciplinas, pintura, escultura, fotografía, arquitectura, cine y diseño, en la que se incluyen nombres como Salvador Dalí, Raoul Hausmann, Vasili Kandinsky, Joan Miró, Le Corbusier, Paul Klee, Alvar Aalto, Alberto Giacometti, Jean Arp, Alexander Calder, Georgia O’Keeffe y Max Ernst, entre muchos otros, con una presencia importante de artistas de las últimas décadas que han aportado nuevos puntos de vista comprometidos, como Pamela Rosenkranz o Neri Oxman. ¿Por qué biomorfismo? «La forma sigue a la función» es una frase que se atribuye al arquitecto Louis Henry Sullivan, uno de los padres de la arquitectura moderna. Explica una idea fundamental de la modernidad: las formas están determinadas por su uso. El art nouveau, el modernismo, el modern style, el estilo liberty situaron las formas naturales en primer plano. En España destaca el ejemplo de Antoni Gaudí, que utilizó formas de plantas, animales y estructuras geológicas en sus proyectos de arquitectura y decoración. Pero es en torno a los años veinte y treinta del siglo XX cuando se produce un boom de formas naturales en el arte, la arquitectura y el diseño. La exposición arranca en torno a 1920. La aparición de formas orgánicas dio lugar al surgimiento del concepto biomorfismo. Fue introducido tardíamente por Alfred H. Barr, primer director del MoMA, en una exposición de 1936 dedicada al arte abstracto para diferenciar las obras que no encajaban en las características del arte abstracto y geométrico propias de aquella época. La muestra se articula en cuatro ámbitos temáticos tejidos sobre una base cronológica y temática. Arranca con los artistas surrealistas y llega hasta hoy, cuando los artistas se replantean la relación con el entorno, amenazado por la crisis climática. En cada espacio se establece un diálogo cronológico y temático que permite establecer múltiples conexiones. Se trata de una exposición pluridisciplinar, que toma como modelo las propias colecciones del Centre Pompidou. La pintura y la escultura aparecen junto a la fotografía y el cine, la arquitectura y el diseño. El diálogo entre diferentes disciplinas transforma nuestra percepción de las obras y crea nuevos significados. METAMORFOSIS Una escultura de bronce de Henri Laurens, Métamorphose [Metamorfosis], de 1940, da la bienvenida a los visitantes. La metamorfosis de hombres en plantas y animales es un tema presente en todas las culturas, con un peso importante en la Antigüedad grecolatina. En el arte moderno, la metamorfosis implica la hibridación de las formas vegetales, animales y humanas en función de la apariencia o la estructura. Laurens crea una figura que no es propiamente humana ni animal, que expresa dinamismo y transformación, y que se presenta como un símbolo de la capacidad del arte moderno para transformar nuestra conciencia de las cosas. Julio González es otro de los grandes escultores presentes en la exposición. En Cactus II, de 1939; se borran las categorías de lo natural y lo cultural, de lo material y lo espiritual. Obras de Yves Tanguy y Max Ernst de los años cuarenta y cincuenta se combinan con una película del realizador neozelandés Len Lye, Tusalava, de 1929, que muestra un juego de formas orgánicas. La exposición presta atención a la contribución de las mujeres artistas, como Georgia O’Keeffe, de la que se presenta una pintura de 1924, Red, yellow and black streak [Estría roja, amarilla y negra]. En la obra de O’Keeffe salimos del cuerpo femenino y las formas antropomórficas se proyectan en la naturaleza. Para terminar con algunas obras enigmáticas: Ubu IV, pintura de Le Corbusier de 1940, que se inspira en el personaje de Alfred Jarry; Jour de lenteur [Día de lentitud], de Yves Tanguy, de 1937, que explora el paisaje interior; Les trois cyprès [Los tres cipreses], de 1951, pintura de Max Ernst en la que los visitantes volverán a encontrar la forma antropomórfica: el ser humano transformado en un árbol imposible. Mujeres flor Un grupo de obras trata de la transfiguración del cuerpo humano en flor. Laurens esculpe un ser que se convierte en una forma antropomórfica en Femme fleur [Mujer flor], de 1942. También destaca Le chapeau à fleurs [El sombrero de flores], de 1940, de Picasso, en el que se da la hibridación entre la mujer y el sombrero de flores. Femme au chapeau [Mujer con sombrero], de 1935, borra las fronteras entre lo natural y lo artificial, lo vegetal y lo humano. La flor representa la belleza, pero también el sexo, la fecundidad, por ejemplo, en Femme-fleur [Mujer flor], de 1984, una obra tardía de Brassaï elaborada en mármol rosa. Otras veces, la metamorfosis tiene un aspecto degradante, como en la obra de Salvador Dalí L’Âne pourri [El asno podrido], de 1928, que introduce a los visitantes en el movimiento surrealista; y como en Femme égorgée [Mujer degollada] de Giacometti, de 1932-1940, que muestra un cuerpo que se concentra en una herida, que toma la forma de una liana. Correspondencias: cuerpos de Jean Arp y Raoul Haussmann La obra de Léon Tutundjian, Composition cellulaire au cercle rouge [Composición celular con círculo rojo], de 1927, introduce un apartado en el que el cuerpo de la mujer sugiere formas redondeadas, vegetales. En Pistil [Pistilo], de 1950, Jean Arp vuelve sobre la comparación entre la mujer y la flor desde una nueva perspectiva. En la exposición pueden verse distintas esculturas de Arp de los años treinta. Bajo la belleza abstracta se pueden reconocer las formas del cuerpo: Concretion humaine sur coupe [Concreción humana sobre cuenco], de 1935; Bourgeon [Yema], de 1938; Torse préadamite [Torso preadamita], de 1938. Las formas naturales se estilizan y se sintetizan al pasar por el filtro del sueño. Uno de los atractivos de esta sección es la posibilidad de contemplar las esculturas de Arp junto al universo sensual de las fotografías de desnudos femeninos de Raoul Hausmann, de 1930-1934. Hausmann realizó una parte importante de su obra en Ibiza, en la época del descubrimiento de la isla por los artistas internacionales. El cuerpo de la mujer, tumbado en la playa, se convierte en una escultura abstracta. De lo corporal concreto pasamos a lo inmaterial, espiritual y aéreo en la obra de Jean Arp Constellation [Constelación] de 1932 - 1961. MIMETISMO En este apartado se examina la fascinación de los artistas por las formas naturales que los lleva a incorporarlas en sus obras. En otras ocasiones se imita la estructura, la forma y los principios que rigen el movimiento de animales y plantas, como en el caso de la obra de Alexander Calder Four Leaves and Three Petals [Cuatro hojas y tres pétalos], de 1939, en la que las formas que crea el artista se mueven como los elementos del mundo real. La exposición muestra dos piezas del arquitecto Alvar Aalto: la silla Paimio 41, de 1930, y Flowers [Flores], de 1940, obras de creación que toman como referente la simplicidad y la belleza del mundo vegetal. Hessie fue una artista de los años sesenta y setenta que ahora empieza a redescubrirse, sobre todo en Francia. En Végétation [Vegetación], de 1975, incorpora el tejido y el bordado, que conectan la naturaleza con el saber tradicional, la intimidad y la expresión de las mujeres. El diseño juega un papel importante en este ámbito. Patrick Jouin diseña una lámpara en forma de flor en 2010, mientras que Ross Lovegrove crea una mesa en 2007 inspirada en la forma de las hojas del ginkgo (Ginkgo biloba), un árbol al que se atribuyen cualidades medicinales y espirituales. Andrew Kudless (2012) realiza una estructura a partir de la forma de una colonia de balanos. Un apartado final está dedicado al mundo geológico con una obra de Alberto Magnelli sobre las piedras y la tierra, y una obra de Jean Dubuffet de 1961 que recrea la textura de la tierra. También, el fotógrafo Paul Nash retrata cantos rodados y paredes de piedras. Por su parte, Juan Daniel Fullaondo es autor de una obra para el Teatro Real de Madrid: una arquitectura que parece una montaña y que se podrá ver en CaixaForum Madrid. Para terminar, una obra de Simone Forti: dos películas de 1974, un vídeo con dos grandes osos grises enjaulados y un segundo vídeo en el que Forti se inspira en los movimientos de esos mismos osos para crear una coreografía. Nueva Objetividad La fotografía tiene un peso fundamental también en este apartado, de nuevo a través de los trabajos de Raoul Hausmann, de quien se exponen dos fotografías simétricas que muestran una mata joven de diente de león y la misma planta con las hojas bien desarrolladas y cuatro flores. Ambas fotografías son de 1931. Hausmann capta su geometría irregular, con las hojas serradas y las flores como pequeños soles. También fotografía la flor de un crisantemo en un primer plano sorprendente, de 1930, que remite a la idea de sexo y secreto. Otro fotógrafo destacado, vinculado al movimiento de la Nueva Objetividad, que se impuso en Europa a caballo entre los años veinte y treinta, es Albert Renger-Patzsch, con una foto de un cactus de 1922. En esa época, el cactus se presentaba como una forma natural de naturaleza escultórica y fascinaba a artistas como Julio González. Renger-Patzsch también fotografía helechos en una búsqueda de los principios estructurales de hojas y frondas. Correspondencias: Kandinski y los gusanos marinos Vasili Kandinski es un artista muy bien representado en las colecciones del Centre Pompidou. En la exposición se presentan tres obras mayores de los años treinta que corresponden al periodo de su estancia en París. En Composition IX [Composición IX], de 1936, Kandinski incorpora imágenes oníricas inspiradas en formas naturales. Bleu de ciel [Azul cielo], de 1940, es una obra maestra de la colección del Centre Pompidou. Las formas pintadas sobre un fondo azul que remite al agua, pero también al cielo, recuerdan organismos microscópicos y pequeñas amebas. La obra de Kandinski se muestra junto a una película anónima de 1912 dedicada a Les vers marins [Los gusanos marinos], una película científica que forma parte de la colección del Centre Pompidou y con la que establece un diálogo potentísimo. También se incluyen varias fotografías de Jean Painlevé de 1928 y 1929: un pulpo, la pinza de un crustáceo que parece un personaje cómico, una araña; i un fotograma del fondo marino de 1930. Painlevé publicó un artículo en España sobre la cinematografía científica en el que destacaba las posibilidades extraordinarias de mostrar nuevos aspectos de la realidad. Con procedimientos análogos, Kandinski explora el mundo interior. François Kollar fotografía unas gambas y una langosta como una naturaleza muerta. Encaja con la película de vanguardia de László Moholy-Nagy de 1936 película sobre la vida de la langosta. Esta inmersión en el mundo de las formas marinas termina con una serie de pulpos del artista marsellés Hervé Paraponaris de 1993, de gran sensualidad y belleza. CREACIÓN La obra de Paul Klee Pflanzenwachstum [Crecimiento de las plantas], de 1921, ilustra a través de una composición abstracta el proceso de crecimiento orgánico que las plantas y los animales comparten con el arte. Klee fue un gran observador de la naturaleza y un teórico de la relación de las formas orgánicas con el dibujo y la pintura. Una obra de Frantisek Kupka de 1919-1923 muestra el crecimiento de los pistilos y los estambres: la creación a partir de las formas orgánicas de las flores. En este caso, la flor se presenta en un conjunto de formas con existencia autónoma, sin relación alguna con las proyecciones antropomórficas del apartado «Metamorfosis». Tras este prólogo, la exposición nos introduce en el mundo moderno de los años sesenta y setenta, que explora nuevos aspectos de la relación entre naturaleza y arte. La película de Robert Smithson Spiral Jetty [Espigón en espiral], de 1970, nos transmite la idea de la génesis continua de formas de la naturaleza. En Le penne di Esopo [Las plumas de Esopo], una obra de 1968, Pino Pascali introduce la dimensión táctil con una obra que plantea la relación de la escritura ―la cultura― con el mundo animal ―la materialidad de la pluma―. La artista israelí Neri Oxman realiza su obra a partir de redes orgánicas y estructuras celulares. En Medusa 1 (2012) crea una forma que puede ser la medusa animal o la figura mitológica: monstruo y amuleto. En sus maquetas, Alisa Andrasek trabaja a partir de materiales biónicos que se producen a partir de materias biológicas tratadas con herramientas digitales para crear formas arquitectónicas inspiradas en el mundo orgánico. Lo efímero y lo artificial El arte de los sesenta y los setenta introduce la dimensión de lo efímero. Una de las piezas más destacadas de la exposición es una pieza de 1968 de Giovanni Anselmo que incorpora una lechuga sobre una peana de granito. La obra se marchita y muere en el transcurso de la exposición. La obra de Jeroen de Rijke y Willem de Rooij Bouquet III [Ramo III], de 2004, examina desde una perspectiva inédita el simbolismo de las flores relacionándolas con las formas de violencia contemporánea. Al asociar la participación holandesa en la segunda guerra del Golfo con un deslumbrante ramo de belleza efímera, los artistas lo convierten en un símbolo de las promesas vanas, puramente decorativas. Correspondencias: Penone, Graindorge y los árboles El arte povera italiano incorpora elementos de la naturaleza con un enfoque conceptual. Es el caso de Albero [Árbol], una obra de Giuseppe Penone de 1973 que revela el árbol oculto en las vigas industriales de madera. Frente al consumismo de los años sesenta propone una obra humilde y poética. El árbol de Penone conecta de manera reveladora con el banco diseñado por Benjamin Graindorge en 2011: por uno de los extremos se apoya en el suelo gracias a sus ramas; en el otro extremo tenemos la madera pulida: el cuerpo natural se transforma en objeto manufacturado. Otros muchos artistas, como Richard Deacon, han sentido la fascinación por la plasticidad y la belleza de la madera, cinta de creación infinita. AMENAZA La cuarta sección es más breve que las anteriores. Expresa el miedo a la naturaleza o más bien el miedo al efecto de la actividad humana en la naturaleza, que se encuentra en situación de riesgo. De esta manera, la exposición se adentra en el campo medioambiental. Skin Pool (Gleen) [Estanque de piel (relucir)], de la artista suiza Pamela Rosenkranz, es una obra realizada en 2019 utilizando materia orgánica: un cuenco de acero inoxidable con un líquido aparentemente tóxico, de color rosa, que recuerda el tono de una piel supuestamente blanca, tal y como aparece idealizada en la publicidad. La artista cuestiona la forma en que la industria cosmética interfiere en nuestra relación con el cuerpo. Nos habla de la toxicidad a través del color piel, color carne que, a pesar de su apariencia sana, brillante, tersa, nos transmite la sensación de ser algo peligroso. Hay algo que no nos parece natural y desata toda suerte de asociaciones entre ese líquido y la toxicidad de los productos químicos de la industria cosmética y farmacéutica. Jardín posnuclear La primera obra del artista japonés Tetsumi Kudo, Pollution-cultivation-nouvelle écologie [Polución-cultivo-nueva ecología], de 1971, es un jardín posnuclear con flores de formas fálicas. Kudo fue un pionero de la tendencia actual de crear obras que hablan del medio ambiente y de la contaminación, del desastre ecológico. Es importante tener en cuenta el contexto japonés: se inspiraba en su memoria, en las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Esa contaminación de la tierra, la radiación, la radioactividad ha creado destrucción y ha contaminado el entorno. Kudo nos introduce en el horizonte actual. Murciélagos La exposición acaba con una instalación audiovisual del artista inglés Jeremy Deller, Exodus [Éxodo], de 2012. Es una instalación tridimensional basada en dos videoproyectores que nos permiten ver murciélagos hibernando y reproduciéndose en una caverna; al final salen de la cueva y se van volando. La obra de Deller refleja el miedo del peligro que tenemos hoy en día a un nuevo virus, a partir de la idea de que originalmente la COVID-19 fue transmitida por murciélagos. Un proyecto de mediación con mirada científica Las exposiciones de la Fundación ”la Caixa” promueven la participación activa del público y buscan estrechar los vínculos entre cultura y ciencia. Por esa razón van acompañados siempre de un proyecto de mediación que permite desarrollar los conceptos que se tratan en la muestra. En este caso, el proyecto de mediación incorpora tres elementos. En la entrada, junto al título, los visitantes encuentran un gran muro biomórfico en el que se proyectan unos hexágonos con imágenes, cada uno con un concepto que aparece en la exposición. Esos hexágonos se van combinando para crear cadenas de sentido: metamorfosis, reproducción, artificio, extinción..., hasta abordar 16 conceptos. Para los visitantes que se encuentran con este muro en la entrada, sus imágenes cambiantes e hipnóticas son un reclamo. Cuando vuelven a encontrarlo, a la salida, son una síntesis y una conclusión que habla de la necesidad de cuidar el planeta. El equipo científico de la Fundación ”la Caixa” ha colaborado en el proyecto de mediación. El segundo apartado muestra que los principales conceptos de la exposición se manifiestan en la naturaleza: crisálidas (metamorfosis), diferentes tipos de nidos (creación), especies como el perro lobo o la mula, animal híbrido estéril que resulta del cruce entre una yegua y un asno (hibridación). También se invita a los espectadores a afinar la mirada sobre algunas obras de la exposición: ¿En qué se está transformando la mujer que pintó Dalí? ¿Qué elementos de una silla de Alvar Aalto remiten a la naturaleza? El objetivo es crear un contrapunto sorprendente y enriquecedor de las obras que se exponen, con una mirada científica y reflexiva sobre el presente y nuestro entorno. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA EXPOSICIÓN CONFERENCIA INAUGURAL: ARTE Y NATURALEZA Jueves, 28 de septiembre a las 18:30 h Angela Lampe, comisaria de “Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo”, acompañada de Daniel López del Rincón, comisario del ciclo de actividades vinculadas a “Artes para vivir en un planeta herido”, introducirán la exposición y su conceptualización. La muestra reflexiona sobre el pasado y el presente de la relación entre el arte y la naturaleza, entre la cultura y la ciencia, una prolífica relación que va desde el surrealismo hasta nuestros días. CICLO DE ACTIVIDADES: ARTES PARA VIVIR EN UN PLANETA HERIDO CONVERSACIÓN: MUNDOS POSIBLES Jueves, 26 de octubre a las 18:30 h Si el poder de los relatos reside en su capacidad de generar mundos, como dice Fabrizio Terranova, es muy importante el cómo lo explicamos. La dificultad que tenemos de imaginar alternativas a los modelos heredados es cómplice de la falta de acción con la que nos solemos enfrentar a la crisis climática. La imaginación, con la que poder pensar en otros mundos futuros, no ha de ser solo una vía de escape, sino una manera de generar nuevas realidades posibles en el presente. El arte no solo tiene la capacidad de describir el mundo, sino, también, de inventarlo. Un diálogo a cargo de Helen Torres, socióloga, educadora y traductora, y de Paula Bruna, doctora en Bellas Artes y licenciada y máster en Ciencias Ambientales. TALLER DE EXPLORACIÓN SONORA, DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS POSTNATURALES Sábado 16 de diciembre, 10:30 h erritorio y la actual crisis ecológica. Desde En el marco del Fonoceno, descrito por Donna Haraway y Vinciane Despret como una posible era del sonido, la escucha se reivindica como vehículo para acceder a nuevas formas de habitar el territorio y la actual crisis ecológica. Desde esta perspectiva, la base para la implementación de nuevas ecologías de coexistencia se fundamenta en escuchar activamente las voces de quienes nos rodean, humanos y no humanos, artificiales y orgánicos, imaginados y reales. La investigación, la grabación de campo y el arte sonoro emergen así como prácticas artísticas y performativas importantes para que nos alejemos de la supremacía de lo visual, y practiquemos la empatía, cuidado y sensibilidad hacia la “otredad”. En este taller exploraremos las diferencias entre audición y escucha activa a través de la escritura, vocalizaciones, lecturas y prácticas sonoras. Una actividad comisariada en colaboración con Daniel López del Rincón en la que participará Yuri Tuma del Instituto de Estudios Posnaturales. CHARLA AUDIOVISUAL: EL COLAPSO EN LAS SERIES Y EL CINE Miércoles, 8 de noviembre a las 18:30 h No parece casual que sea justo cuando empezamos a sufrir los efectos catastróficos de la crisis medioambiental, que se produzca un auge de películas, series, novelas y videojuegos que tienen como tema la destrucción y el colapso del planeta y de sus habitantes. Parece que la premisa de Jameson de que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo aplica perfectamente a nuestro mundo. Podemos concebir la más terrible de las catástrofes, pero no somos capaces de modificar nuestro sistema de vida. De la mano de la periodista María Guerra, también conocida como “La Script”, y Marta Piñol, realizaremos un recorrido a través del cine y de las series mainstream para ver cómo estamos representando el colapso, y también las alternativas que tenemos para evitarlo. SHOWCASE DE ARTISTAS: SEMILLERO CONTRA EL APOCALIPSIS Jueves, 16 de noviembre a las 19h Los discursos apocalípticos tienden a buscar en el futuro las soluciones que no encuentran en el presente. Todas las épocas tienen su idea de apocalipsis personal, y es en la manera de relacionarse con el problema, donde vemos los síntomas y huidas que se hacen de este presente en crisis; en el nuestro, el es el cambio climático. Sin embargo, frente a este tipo de narrativas también encontramos voces que, desde el presente, tratan de ofrecer acciones y alternativas para enfrentarse al problema. En esta sesión compartiremos estas visiones de la mano de cinco artistas y colectivos locales que nos enseñarán sus propuestas, estrategias, deseos, ideas que no asumen el final como un apocalipsis. Un encuentro conducido por Daniel López del Rincón al que le acompañarán la artista visual Paula Vicente; la escenógrafa Xesca Salvà; el artista investigador en artes performativas, Marc Villanueva; Víctor Ramírez y Blanca Arias componentes de Bestiario queer y Arquea Colectivo, formado por Marzia Matarese en lo visual y Patricia Usero en lo sonoro. TALLERES PAISAJE DE AGUA: A CARGO DE XESCA SALVÀ Del 4 de noviembre al 23 de diciembre ¿Qué vive dentro del mar? ¿Qué paisajes dibuja? ¿Cómo transformamos los humanos los ecosistemas y como somos transformados por ellos? ¿Cómo sería un paisaje del futuro inundado? En este taller se propone un juego de especulación a partir de la observación del ecosistema que hay dentro del agua. Se dibujará un divertido y variado jardín de microorganismos, un planeta nuevo de ciencia ficción. Una propuesta a cargo del escenógrafa y artista Xesca Salvà. Actividad recomendada para familias con niños y niñas a partir de 5 años. ARTEFACTO: TALLER CON ANNA IRINA RUSSELL Miércoles, 13 de diciembre a las 18:30 h Aumentar el volumen, hinchar una membrana, llenarse de aire... Estas son algunas de las reacciones que ciertos seres y organismos adoptan ante un peligro o para comunicar algo. En este taller para adultos con la artista Anna Irina Russell, los participantes se inspirarán en estos comportamientos para construir unas estructuras hinchables temporales que se convertirán en extensiones de las piezas geométricas del Artefacto. Taller a cargo de Anna Irina Russell, artista multidisciplinar que emplea la escultura, la instalación y la acción para reflexionar sobre procesos de comunicación no verbal. TALLER EN FAMILIA. ARTEFACTO: MIL TENTÁCULOS Del 16 de septiembre de 2023 al 14 de enero de 2024 Una obra de arte, un mueble versátil o material para un taller... todas estas cosas es Artefacto: un dispositivo móvil, a medio camino entre la instalación artística y el recurso pedagógico, diseñado específicamente para acoger propuestas de mediación y materiales creados por artistas y dinamizados por un/a educador/a. En este taller ideado por la artista Anna Irina Russell se crearán tentáculos, cavidades y protuberancias con piezas de tela que, combinadas entre sí, permitirán a los asistentes el relacionarse con el espacio desde el juego y la experimentación. Actividad recomendada para familias con niños y niñas a partir de 4 años. HORARIOS Sábados, de 11 a 14 h y de 17 a 20 h Domingos y festivos, de 11 a 14 h VISITA COMENTADA: ARTE Y NATURALEZA Del 7 de octubre de 2023 al 7 de enero de 2024 La visita está dirigida por un/a educador/a que, a partir del diálogo con los participantes, presenta los temas claves de la exposición, los contextualiza y resuelve las posibles dudas o preguntas que puedan surgir. Consultar horarios en la página web de CaixaForum Barcelona. CAFÉ Y TERTULIA: ARTE Y NATURALEZA Del 8 de noviembre al 20 de diciembre de 2023 Una visita tranquila profundizando en los temas o los aspectos que más le interesen a los visitantes y conducida por un/a educador/a. Una vez terminada la visita, se compartirán impresiones sobre la exposición en una tertulia participativa acompañada de una taza de café (o equivalente). HORARIO Estas sesiones se ofrecerán los miércoles, cada 15 días, a las 16:30 h VISITA EN FAMILIA: FORMAS QUE INSPIRAN Del 7 de octubre de 2023 al 7 de enero de 2024 Forma, color, textura, materia… A lo largo del siglo XX, los artistas han observado estas propiedades básicas de la naturaleza y las han plasmado en sus obras. Ya sea a través de la inspiración, la copia o la reproducción, han establecido un diálogo con la naturaleza desde todas las disciplinas. En esta visita familiar se descubrirá cómo la pintura, la escultura, la fotografía, el diseño y el arte más actual nos invitan a mirar de formas muy diversas el mundo natural, así como a reflexionar sobre la relación que establecemos. Actividad recomendada para familias con niños y niñas a partir de 6 años. Consultar horarios en la página web de CaixaForum Barcelona.

 

 

Entrada actualizada el el 29 sep de 2023

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

servicio galería de obra

¡Difunde tu obra en la mayor plataforma iberoamericana de arte!

  • Publica y difunde tus obras o las de tus artistas, enlazándolas con las exposiciones y ferias donde se presentan ¡Multiplicarás su visibilidad!
  • No cobramos comisión por venta. Solo facilitamos el contacto de tus clientes potenciales contigo.
  • Mostramos tus obras de forma natural, sugiriéndolas a nuestros usuarios por similitud de etiquetas, proximidad…
  • Las 5 primeras las tienes GRATIS ¡Pruébalo sin compromiso!
Premio
05 abr de 2024 - 05 may de 2024

Madrid, España

Exposición
26 abr de 2024 - 30 jun de 2024

Fundación Juan March / Madrid, España

Formación
21 sep de 2023 - 04 jul de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Exposición Online
16 abr de 2024 - 19 may de 2024

Online

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones