-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
Su comisario, Borja Casani, explica como las fotografías de la exposición son un desarrollo de los conceptos y técnicas en las que Chema Madoz viene trabajando desde los primeros años ochenta y representan una fascinante colección de ideas.
Mediante una inteligente y delicada manipulación de los objetos, Chema Madoz individualiza y ordena, confronta y manipula, buscando el contrapunto que existe entre la esencia de las cosas y sus significados latentes. Las cosas, los objetos, situados en un nuevo lugar, desnudos del entorno natural donde realizan su función, están ante la cámara emitiendo otras señales diferentes.
Madoz trabaja con las sombras de las
... cosas y con ello obtiene una coherencia formal que le permite realizar un ejercicio quirúrgico de gran precisión técnica. Chema Madoz hunde sus raíces creativas en los movimientos artísticos del primer tercio del siglo XX, en las vanguardias y los ismos, como el dadaísmo y surrealismo. Se puede percibir en su obra el eco de Magritte, de Duchamp, o de las naturalezas muertas de Man Ray.
Entrada actualizada el el 26 may de 2016
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.
Recibir alertas de exposicionesActualidad
Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España
Madrid, España
Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) / Valencia, España
Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.
Recibir alertas de exposiciones