Inicio » Agenda de Arte

Colección dinámica 2005-2007

Exposición / Kutxa Fundazioa - Sala de Exposiciones Boulevard Kutxa [ESPACIO CERRADO] / Boulevard, 1 / Donostia-San Sebastián, Guipúzcoa, España
Ver mapa


Cuándo:
07 mar de 2008 - 13 abr de 2008

Organizada por:
Kutxa Fundazioa

       


Descripción de la Exposición

Últimas incorporaciones al patrimonio artístico

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

El Patrimonio Artístico de Kutxa es uno de los conjuntos más singulares de nuestro entorno, configurado a partir de 1990 como el resultado de la reunión de las dos colecciones pertenecientes a la Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián y a la Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, respectivamente. Con el paso del tiempo y las sucesivas incorporaciones, ha logrado reunir una colección de arte tan generosa en cantidad como en calidad e interés. A este significativo conjunto patrimonial artístico se suman ahora las adquisiciones y cesiones de obras que han sido incorporadas durante los años 2005, 1006 y 2006. Para su presentación al público se mantiene el título planteado en la edición anterior de “Colección dinámica”, porque Kutxa posee una colección que continua creciendo y desarrollándose de una forma activa y dinámica. Su objetivo es la consolidación de su Colección Artística con una identidad propia caracterizada por la pluralidad y la convivencia, de las imágenes y las voces de creadores distintos.

La visión de la Colección de Arte Kutxa representa una destacada panorámica de la historia del arte vasco contemporáneo y refleja una atención especial a la creación guipuzcoana más próxima mediante la presencia de sus artistas más relevantes. Es muy importante constatar que entre los autores guipuzcoanos que forman parte de los fondos conservados en Kutxa se encuentran algunos de los nombres más significativos del arte vasco. Desde aquellos que son considerados por el histórico crítico del arte Juan de La Encina como los “precursores” del arte vasco, que pertenecen a la segunda mitad del siglo XIX y se corresponden con los pintores: José Echenagusia, Antonio María de Lecuona y Eugenio Arruti, seguidos en importancia por Vicente Berrueta y Ramón de Elorriaga; hasta otros artistas distinguidos en la gestación de la Pintura Vasca de finales del siglo XIX como son Alejandrino Irureta, Rogelio Gordón, Pablo Uranga, Antonio Aramburu y Uranga, José Salís y en especial, Ignacio Ugarte. Junto a estos nombres que componen la vertiente más académica del arte vasco en la Colección Kutxa también encontramos artistas renovadores, que aunque no son de origen vasco, están muy estrechamente vinculados al arte del País Vasco: ellos son el cántabro Francisco Iturrino y sobre todo, el asturiano gran innovador de la pintura Darío de Regoyos del que Kutxa conserva algunos lienzos emblemáticos.

En paralelo a estos artistas se sitúa otra de las figuras pictóricas de gran importancia y profundidad en la escena vasca: Ricardo Baroja y Nessi (Minas de Riotinto, Huelva, 1871-Vera de Bidasoa, Navarra, 1953) cuyo óleo lienzo “Alegres mascaritas“ se une ahora a los otros cuatro óleos ya presentes en la entidad bancaria: “Plaza Uranzu, Irún (1928), “La caseta verde” (1943), “Evacuados” y “El ciclista”. “Alegres mascaritas“ es un buen ejemplo de la manera en que Baroja dispone a los personajes en las composiciones, como insinuando las partes de un relato que es continuador del espíritu literario del 98 y que evoca una intención narrativa reflejo de la dedicación literaria de quien era a la vez escritor, pintor y grabador. Kutxa también conserva en sus fondos una buena representación de obras sobre papel de Baroja, entre dibujos y grabados.

También ocupa un lugar en la historia del arte vasco Ascensio Martiarena Lascurain (San Sebastián, 1883-1966) de quien se ha celebrado en 2007 una muestra antológica en las Salas Boulevard de Kutxa en cuyos fondos se conserva siete lienzos a los que se añade este óleo titulado “Desde mi estudio de Txabolgorri. San Sebastián con nieve”. La obra está realizada entre 1934 y 1935, y como el mismo título indica representa la visión de la ciudad desde el estudio del pintor en la villa Txabolgorri situada en Ategorrieta. Durante los años de 1933 y 1935 Martiarena realizó cuatro versiones de San Sebastián desde su estudio que responden perfectamente a su interés por la captación de la luz en diferentes momentos del día y en distintas situaciones ambientales. Con el primer sol de la mañana, con el sol de primavera, con resol en un día gris (conservado en el Museo de Bellas Artes de Bilbao) y éste con nieve en el que aprecia la ciudad tras un primer plano del jardín cercado por una hilera de árboles. A lo largo de su vida compaginó la pintura con la docencia, de 1912 a 1936 “Don Ascensio” fue profesor de Dibujo de la Escuela de Artes y Oficios de San Sebastián y su magisterio continuaba entre las paredes de su estudio: primero en Txabolgorri y en la posguerra en la villa Txikiena, en donde se formaron numerosos artistas guipuzcoanos como Jesús Olasagasti o el mismo Antonio Valverde (Rentería, 1915-Oiartzun, 1970) de quien se incorpora la obra “Paisaje de Polloe” que formó parte de la exposición organizada entorno a su obra por Michel Mejuto en su galería de Bilbao en el año 2005. Conocido como “Ayalde”, compaginó las tareas en su empresa gráfica con el ejercicio de la pintura, lo que le permitió “distanciarse de las tensiones generadas por una carrera artística que si ya se planteaba difícil antes de la guerra, cuando comenzó a destacar en el Certamen de Artistas Noveles (1933-35), en la posguerra sería más ardua todavía”. Hombre culto e implicado con la cultura vasca que ilustró el poema épico “Euskaldunak” de Orixe y se relacionó con los intelectuales de su época (de Koldo Mitxelena a J.M. Barandiarán u Oteiza), a través de la pintura trató de actualizar los presupuestos impresionistas, el poscubismo o lo fauve hasta lograr visiones del paisaje rural tan vibrantes como ésta de Polloe. De Valverde existen además en Kutxa dieciséis retratos de los personajes más ilustres de Gipuzkoa.

A su vez con Martiarena aprendió sus primeras lecciones Vicente Ameztoy (San Sebastián, 1946-2001) autor de una obra intensa, entre lo real y lo onírico, con acentos mágicos y surreales latentes en los tres ejemplos conservados en el patrimonio de Kutxa a los que ahora se une este singular y temprano “Paisaje nevado”. Algo de magia surrealista y psicodélica también poseen las creaciones de Rosa Valverde (Donostia-San Sebastián, 1953) una artista cuya imaginario es tan rico y desbordante como sugiere esta “Sirena descuartizada jugando” (1981), que participó en la exposición antológica celebrada en el Koldo Mitxelena de San Sebastián en 2002. En la imagen los objetos y formas adquieren ciertos rasgos mironianos a la vez que responden a un orden psíquico impuesto por la autora. A otro tipo de orden radicalmente distinto se refiere la pintura de Don Herbert (Detroit, 1942) adscrita al minimalismo y a la autonomía del gesto reiterado, a veces empastado,y cuya vibración cromática produce sutiles cambios y matices en cada composición. Un aspecto muy diferente presentan las superficies de las pinturas como “Galerna” de Juan Carlos Savater (San Sebastián, 1953) que pertenece a las series pintadas en 2003 en las que abandona las referencias simbólicas anteriores para ahondar en el misterio de la imagen observada en la naturaleza mediante una pincelada suelta y vigorosa.

En el extremo opuesto se sitúa Josune Amunarriz (Hondarribia, 1942) que fue mostrada en marzo de 2007 en la Sala Kubo Kutxa de San Sebastián a través de un buen número de series como “Quasares” compuesta por quince piezas. Las imágenes son el resultado de la aspiración monumental y expansiva de la pintura mediante la combinación secuencial de módulos para reafirmar el sentido del color, del ritmo y las formas. La observación de un lugar y la descripción topográfica de un terreno se encuentran en las últimas creaciones pictóricas de Darío Urzay (Bilbao, 1958) presentadas en la galería Estiarte de Madrid en 2007 como en “Topograma” también unida a la conceptualización del proceso pictórico y a su investigación en torno a la representación de lo real y su imagen. Con la misma intención experimental Javier Balda (Pamplona, 1958) plantea la obra de 2005 -expuesta en la galería Altxerri en 2006-, en la que incide en el sistema de representación del espacio y sus posibles extensiones mediante la confluencia de elementos sobre lona de pvc y el ensamblaje de volúmenes apoyados en un substrato geométrico.

A la superposición modular y al diálogo con la geometría también responde la pintura de Juan Pérez Agirregoikoa (San Sebastián,1963) titulada “Mantenga limpio el complejo” (1996) y presentada en su segunda individual en la galería Ginkgo de Madrid (1997) junto a una selección de trabajos en los que primaba cierta ironía en los títulos, la limpieza de la factura y del color. Logra así una inteligente relectura de Joseph Albers y Peter Halley e incluso de Imi Knoebel, mediante un juego de tableros superpuestos con cuidado y resueltos en colores planos de sutil definición. En el terreno de los matices sensibles se encuentra la obra de Jesús Mari Cormán (San Sebastián,1966) un artista que intenta abordar el misterio como un territorio asequible. La pintura pertenece a la serie “Gravedad Cero” mostrada en La Ciudadela de Pamplona y en el Palacio Aranburu de Tolosa en octubre de 2003, y en ella se advierten la atmósfera y la temperatura del silencio. En el extremo opuesto, desde la exhuberancia del color y la expresión gestual, se sitúa la pintura de Jorge Cardarelli (San Sebastián, 1971) con el sugerente título “Neo-Shanhui (neo montañas y agua)”, 2004.

Por su parte entre las adquisiciones escultóricas se distingue la voz personal de Andrés Nagel (San Sebastián, 1947) con una pieza que participó en la exposición celebrada en la Sala Kubo Kutxa en febrero de 2006. La obra es muy representativa de sus últimas creaciones así como de su interés por eliminar cualquier rasgo formal y trabajar con absoluta libertad provocando en la reacción del imaginario del espectador, como ocurre en estas extremidades ascendentes o trama tubular de los juegos infantiles, que finalizan en una feliz floración pilosa, remarcada por el uso de colores distintos. También son significativas las siete piezas-maqueta en zinc pertenecientes a la serie Río Oria que Iñaki Olazábal (Andoain, 1959) produjo, mediante un “taller móvil” con el que trabajó en distintos municipios a lo largo del curso del río. De Zegama a Ordizia, de Ikaztegieta a Tolosa, Andoain, Zubieta y Orio, entre 2005-2006 el escultor realizó las piezas a gran escala de sus “Paisajes” ubicadas en los distintos municipios. Por su parte el bronce de pequeño formato “Ausencias” (2006) de Juan Luis Baroja Collet (Le Creusot, Francia, 1957) evoca el carácter tan peculiar de sus obras, a medio camino entre el artefacto y la poética formal que aspira a una escala mayor. Mientras, en hierro forjado está realizada la pieza “Ezer” de Koldobika Jauregi (Alkiza, 1959) a quien también pertenece la xilografía mural sígnica de “Arrastoak”.

En cuanto a la fotografía se han incorporado imágenes de Mireya Masó (Barcelona, 1963) y su especial percepción del entorno como en “La Concha VI” y de Isabel Muñoz (Barcelona, 1950) con la obra “Tribu Hammer” de la serie Omo River (Etiopía, 2005) presente en la muestra de la Sala Kubo Kutxa de 2007.

Colección Dolharagay

Merece la pena dedicarle una atención especial a las nuevas incorporaciones relacionadas con una importantísima adquisición -compartida con la Diputación Foral de Gipuzkoa-, de la Colección que pertenecía a la familia Dolhagaray, residente en el país vascofrancés. De un valor incalculable, el total de los más de 2.000 objetos, documentos, máquinas y fotografías, se encuentran depositados en el Photomuseum de Zarautz, donde se acaba de presentar una espléndida muestra con una selección de fotografías entorno al retrato. La Colección Dolhagaray está formada por materiales diversos relacionados con los orígenes de la fotografía y de la cinematografía. Hay ejemplos que van desde la prefotografía y los orígenes de la técnica fotográfica hasta la cronofotografía de Marey y también objetos directamente ligados con las primeras incursiones de la fotografía en movimiento, previas al siglo XVIII, y con las formas manuales para sugerir la ilusión de una acción.

Los primeros aparatos datan de 1768, desde los primeros “Panoramas”, a los “Dagerrotipos”, pasando por la originalidad del sistema de la “Cámara oscura”. El debut de la fotografía llega con los primeros “Heliograbados” y luego con el “Talbotipo” o las variantes del “Ambrotipo” y el “Ferrotipo”. A épocas posteriores pertenecen gran parte de los aparatos, libros sobre los avances fotográficos, documentos, litografías, autocromos de los Hermanos Lumière, y pequeñas colecciones de fotógrafos (generalmente en álbumes) entre los que se encuentran los nombres de figuras tan destacadas como Etienne Carjat, Nadar, Bertall, Petit, Adam, Salomon, Goupil, Pirou, Balnquart-Evrad, Charles Marville, Edouard-Denis Baldus y otros artistas de renombre como Mulnier que publicaban libros con fotografías originales pegadas.


Imágenes de la Exposición
Javier Balda Berastegui, Sin título, 2003

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Javier Balda Berastegui, Sin título, 2003

Javier Balda Berastegui, Sin título, 2003

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España