Descripción de la Exposición
La Galería Virtual del CCE Lima acoge su segunda exposición en la que la pregunta ¿Cómo continuar? provoca la reflexión de un conjunto de artistas peruanas, latinoamericanas y europeas en torno a los retos que impone la explotación, represión y destrucción ecológica. Sus obras, nacidas de sus particulares vivencias ante las críticas circunstancias de estos días, se reagrupan y diluyen en una galería mutante, generando así experiencias a partir de la relación de sus contenidos: pinturas, videos, audios, pero también por la correspondencia mantenida con las artistas, la muestra funciona desde la reagrupación y disolución de obras, creando una experiencia a partir del encuentro y la relación de sus contenidos.
Participan: Julia Codesido, Nicola Costantino, Luisa Fuentes Guaza, Tatiana Fuentes Sadowski, Elisa Fuenzalida y Jorge Vicario, Sandra Gamarra, Muriel Holguín, Natalia Iguiñiz, Violeta Janeiro Alfageme, Fernanda Laguna, Eliana Otta, María Ruido, The Underground Division (Helen Pritchard, Femke Snelting, Jara Rocha), junto a la Casa de la Cultura Andina en Madrid y al crítico y curador peruano Jorge Villacorta.
Curadora: Violeta Janeiro.
“Creamos un espacio web inestable y cambiante para desestabilizar nuestro punto de vista, procurando un tiempo para parar y pensar colectivamente. ¿Cómo reconfigurar lo humano de acuerdo a las urgencias actuales? Si como dicen, estamos “enfermos de normalidad”, detengamos la realidad para pensar que lo que vivimos podría ser de otra manera”, subraya la curadora de la exposición, Violeta Janeiro.
Sobre la exposición
Casi cien años separan las pinturas que se muestran de Julia Codesido y Sandra Gamarra. Ambas artistas, responden a un arte, que lejos de cualquier ensimismamiento, toma posiciones y responde a su contexto. Ambas cuestionan las identidades venidas de occidente, identidades que demarcan un adentro y un afuera que se adapta a sus propios parámetros.
Eliana Otta revive uno de los poemas de Arguedas, Llamado a algunos doctores, para abrir paso al deseo que se forja de acuerdo con unas necesidades específicas, que son la insubordinación e irreductibilidad del “otro”, tal y como lo condensa uno de los versos que Eliana bordó sobre una de las fundas de almohada de su instalación: “No huyas de mí, doctor, acércate. Mírame bien, reconóceme. ¿Hasta cuándo he de esperarte?”.
Nicola Costantino reproduce la realidad a través de la performance. Nos la ofrece para su contemplación. La artista argentina le da la vuelta a una escena costumbrista de los años treinta, como es el posado de la “Boda de Don Julio Gadea, prefecto de Cuzco”. Se trata de una fotografía, obra maestra, tomada por Martín Chambi, quien supo resolver una imagen de conjunto con inteligencia a través de sus característicos juegos de luz y perspectiva. Travestir a sus protagonistas, y problematizar al conjunto de acompañantes, rompe con una cotidianidad propia de una sociedad jerarquizada, que responde a los dictados de lo que se consideraba (y se considera) normal.
La obra de María Ruido da cuenta de ese afuera que se disuelve enfermo de normalidad. Una normalidad que homogeneiza y estandariza según los mandatos del último capitalismo que se ha asegurado posiciones en el adentro de todos nosotros, tan adentro que alcanza la subjetividad.
La artista Fernanda Laguna, encuentra en su ejercicio la fórmula para salirse de toda lógica y derrotar la razón que impera en cualquier manifestación cultural. Una razón al servicio de los mecanismos de represión y obediencia. Como toda carta dirigida, escrita en el aquí y el ahora de la autora, su lectura traduce una intuición que se alinea con el más puro instinto animal, sopesada por la incertidumbre que caracteriza al ser humano, y que nos acompaña hasta el final de nuestros días.
Puestos a pensar en fórmulas y mecanismos para subvertir el orden, El colectivo The Underground Division (T.U.D.), formado por Helen Pritchard, Femke Snelting y Jara Rocha, propone pensarse más allá -y/o más acá- del mundo vegetal y animal, es decir, lo que los expertos catalogan como vivo. T.U.D., proponen un viaje literal al subsuelo para descodificar la tierra desde su cara B. Su punto de partida, su unidad mínima, son las piedras. En concreto y para esta exposición, han creado la octava amalgama (así llaman a cada una de las piezas que componen su serie), que consiste en una animación digital en torno al Conga, en la región de Cajamarca, y su proyecto minero de momento paralizado.
Desmembrar la realidad y distinguir sus partes para reproducirlas, es también el método de trabajo de Natalia Iguiñiz, quien estudia y analiza nuestros hábitos y dependencias. Natalia lleva tiempo politizando - desde una perspectiva feminista -, el ámbito de lo íntimo y lo privado, somatizando los trastornos de aquellas políticas que permiten que unos cuerpos se impongan sobre otros. En esta ocasión, hablan cuerpos en confinamiento de mujeres cuyas labores de sustento y crianza se han intensificado por la actual crisis.
El film es la herramienta y medio de análisis en la obra de Tatiana Fuentes Sadowski, cuya mirada se origina en un ejercicio de abstracción que juega con la distancia del observador. Tatiana amplía los acontecimientos (aparentemente) inútiles, aislando un movimiento o gesto, que ampliado nos lleva a una abstracción que permite la distancia o perspectiva para relacionarse con unos acontecimientos desde la afección que empodera. El duelo y la perdida se resignifican en su trabajo para iniciar otras formas de aprendizaje y auto-conocimiento.
Actividades Paralelas
24 y 29 de septiembre// 10:00 a 11:30
Todo lo personal es político”: maternidades críticas en tiempos de crisis
Taller de autoindagación personal y colectiva en torno a la crianza y cuidados de menores en confinamiento.
Tutelan: Natalia Iguiñiz (artista peruana) y Luisa Fuentes Guaza (investigadora y activista española)
Gratuito. Inscripciones hasta el 18 de septiembre. Se realizará vía Zoom
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España