Inicio » Agenda de Arte

Courbet, Van Gogh, Monet, Léger. Del paisaje naturalista a las vanguardias en la Colección Carmen Thyssen

Exposición / Museo Carmen Thyssen Málaga / Compañía, 10 / Málaga, España
Ver mapa


Cuándo:
04 oct de 2013 - 20 abr de 2014

Inauguración:
04 oct de 2013

Organizada por:
Museo Carmen Thyssen Málaga

       


Descripción de la Exposición

El Museo Carmen Thyssen Málaga, en colaboración con la Obra Social la Caixa , presenta la exposición temporal Courbet, Van Gogh, Monet, Léger. Del paisaje naturalista a las vanguardias en la Colección Carmen Thyssen, un recorrido por la pintura de paisaje desde la mitad del siglo XIX hasta 1950 a través de cuarenta obras maestras. La exposición destaca el papel de la pintura de paisaje en la renovación del arte moderno. La selección de obras que componen la muestra procede de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Entre las piezas clave de Courbet, Van Gogh, Monet, Léger. Del paisaje naturalista a las vanguardias en la Colección Carmen Thyssen destacan Molino de agua en Gennep, 1884, de Vincent van Gogh; Marea baja en Varengeville, 1882, de Claude Monet; Hoguera junto a una ría, 1886, de Paul Gauguin, y El puente, 1923, de Fernand Léger, entre otras. La exposición está dividida en cinco capítulos que abarcan desde la pintura naturalista a las primeras experimentaciones de las vanguardias.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

NATURALISMO

 

El recorrido comienza con el paisajismo naturalista propio de la segunda década del siglo XIX, momento en el que se realizan los primeros ejemplos de paisaje moderno. Los artistas empiezan a pintar au plein air, una de las bases sobre las que se asentaría la pintura impresionista, y comenzaron a otorgar mayor importancia al paisaje puro. Entre los pintores nacionales destaca fundamentalmente Ramon Martí i Alsina, paisajista catalán que protagonizó el cambio definitivo en la evolución de la pintura de paisaje gracias a las nociones aprendidas en sus diversas estancias en París, donde pudo conocer la obra Théodore Rousseau -líder de la Escuela de Barbizon- y probablemente de Gustave Courbet, autores que forman también parte de la exposición. Cabe destacar la presencia de la figura de Vincent van Gogh, quien realizó durante su primera etapa paisajes que manifiestan su interés por la vida campesina, en los que a su vez queda patente el recuerdo de la pintura holandesa del XVII, así como la influencia de la Escuela de Barbizon.

 

DEL ROMANTICISMO AL SIMBOLISMO

 

La pintura de paisaje fue, para los artistas románticos y posrománticos, el vehículo de expresión a través del cual plasmaron sus ideales, mediante escenas alegóricas donde prima el sentimiento nostálgico a través de la recreación de la naturaleza, como es el caso de Caspar David Friedrich. Esta idea, tan diferente del paisajismo naturalista, dio a los pintores simbolistas la clave para representar ambientes cargados de melancolía. Así, artistas como Modest Urgell o Eliseu Meifrèn se centraron en crear composiciones crepusculares, donde la naturaleza despoblada refuerza el concepto de quietud tan vinculado al simbolismo, a la vez que les ofrece la posibilidad de estudiar los cambios de luz.

 

LA MIRADA IMPRESIONISTA

 

El auge del impresionismo en París propició que los principales pintores nacionales dirigiesen su mirada hacia la capital francesa, que era en ese momento el paradigma de modernidad y ejemplo a imitar por las nuevas generaciones de artistas. Tal es el caso de Santiago Rusiñol, admirador de la obra de Claude Monet -artista también presente en la exposición- durante sus estancias parisinas. De este modo, Rusiñol comenzó a cultivar en sus paisajes una pintura luminista muy vinculada al impresionismo, sin abandonar sus peculiares connotaciones simbolistas. Muy influido por la trayectoria de Rusiñol, Eliseu Meifrèn centró su producción en la representación de jardines, realizando durante su última etapa obras caracterizadas por una gran libertad de ejecución y una paleta que denota la influencia de la pintura impresionista, como por ejemplo de Alfred Sisley o Armand Guillaumin, también presentes en la muestra.

 

NUEVOS CLASICISMOS

 

Muchos artistas encontraron en la obra de Cézanne la clave para recuperar la estructura de la forma frente a la desintegración del paisaje realizada por los impresionistas. Tal es el caso de André Derain, quien a través de una paleta muy básica estructuraba la realidad a base de sencillos esquemas geométricos. En España, y principalmente en Cataluña, gracias al surgimiento del noucentisme, también tomaron el modelo del maestro francés para aproximarse a los valores clásicos donde primaba el orden y la serenidad, en busca de una regeneración de la tradición catalana, cuyo máximo exponente será Joaquim Sunyer.

 

VANGUARDIAS

 

La exposición culmina con el renacer de los movimientos de vanguardia en busca de la renovación del panorama artístico, principalmente durante la posguerra. El paisaje urbano adquiere un interés relevante para muchos artistas, como por ejemplo Celso Lagar, quien, tras una larga residencia en París, tuvo contacto con los principales artistas de vanguardia y cultivó un lenguaje próximo al cubismo, que el propio artista bautizó bajo el nombre de «planismo». Este interés por el mundo urbano está relacionado a su vez con la atracción que sienten una serie de pintores por la vida moderna y el desarrollo industrial. Tal es el caso de Fernand Léger, quien, formado bajo las nociones del cubismo, recurre al uso de formas planas y geométricas, que destacan gracias al contraste cromático, para representar la belleza de las máquinas. El paisaje estuvo a su vez muy ligado al movimiento surrealista, y fue en este ambiente en el que se formaron los artistas de una generación posterior, como Modest Cuixart -miembro del grupo Dau al Set- o Antoni Clavé, presentes también en la exposición.

 

Así, podemos comprobar cómo evolucionó a lo largo de casi un siglo el paisajismo, desde el naturalismo hasta el carácter fuertemente introspectivo de los paisajes de vanguardia, sin olvidar la transición del posromanticismo al simbolismo, el interés por la luz propio del impresionismo o la búsqueda de un retorno al clasicismo.

 


Imágenes de la Exposición
Vincent van Gogh, Molino de agua en Gennep, 1884

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Vincent van Gogh, Molino de agua en Gennep, 1884

Vincent van Gogh, Molino de agua en Gennep, 1884

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España