Inicio » Agenda de Arte

Debido al fuerte viento reinante

Exposición / Benot / Avda. Ramón de Carranza, 10 (esquina Rafael de la Viesca) / Cádiz, España
Ver mapa


Cuándo:
05 mar de 2010 - 05 abr de 2010

Inauguración:
05 mar de 2010

Organizada por:
Benot

Artistas participantes:
Juan Ángel González de la Calle

       


Descripción de la Exposición

La nueva producción que el artista jerezano Juan A. González de la Calle presenta un conjunto de 14 piezas en óleo sobre papel Arché, a las que Luis Salvador Carulla alude de esta forma en el texto que ilustra la exposición, la nueva obra de Juan Ángel González de la Calle, da una palada más en el pozo de los significados posibles e imposibles, como las paradojas de Humpty y Dumpty en Alicia en el País de las Maravillas... , toda una declaración de intenciones de la que el propio autor nos hace partícipes a través de un viaje del que poco a poco, nos vamos alejando de una realidad inmediata.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Como el pingüino que intenta subirse a una palmera en Cortadura, Juan Ángel González de la Calle da un salto complicado en Debido al fuerte viento reinante. A bote pronto, su ironía y el figurativismo explícito podrían interpretarse como un arte fácil, retórico y carente de profundidad. Muy al contrario, el pintor roza en cada trazo de esta serie dos de las últimas fronteras del arte contemporáneo: la distopía y el meta-arte. Esas dos fronteras, como tantas otras, las estableció Marcel Duchamp en el primer cuarto del siglo XX, y pocos se atreven a cruzarlas.

 

El ejemplo paradigmático de distopía nunca existió. Debía haber sido un urinario de porcelana expuesto en la muestra de artistas independientes de 1917 en Nueva York. El urinario permaneció oculto durante la exposición y de él solo nos queda la foto que le hizo Stieglitz antes de tirar la pieza a un basurero. En resumen, la distopía (los objetos que están donde no deben, las personas habitando un paisaje que no les corresponde) se halla en el mismo origen del arte moderno y no es casual que de ella surgiera la pregunta que ha acompañado a todo objeto artístico que se precie desde entonces: ¿Esto es arte?

 

Pero, atención, la distopía es pura goma-dos. Un material arriesgadísimo que puede explotarte en las manos al menor descuido. Los pocos artistas que se atreven a hacer de la distopía un leitmotiv oscilan entre dos corrientes opuestas: la del espanto y la de la carcajada. La primera, como no podía ser de otro modo, campa en el México de Teresa Margolles y Santiago Sierra. La segunda, como tampoco podía ser de otro modo, es europea y en ella habitan artistas como Maurizio Cattelan, Carlos Pazos y, a medio camino entre ambos estados, jóvenes artistas como Kepa Garraza.

 

Juan Ángel Gonzalez de la Calle aborda la distopía desde un lenguaje radicalmente personal que, como el esperanto, suena familiar y extraño al mismo tiempo. La distopía que retrata no produce disgusto ni carcajada, sino un enorme sentimiento de ternura, de empatía, de humanidad. Como ya ocurriera en su exposición anterior Tal y como te lo cuento: Distopías, estos cuadros están plagados de personajes a los que uno querría echarles una mano. Hay también figuras de poder pero éstas son siempre representaciones, bronce para las palomas.

 

El meta-arte es otro campo de minas que transita Juan Ángel González de la Calle en sus cuadros. El origen del meta-arte cognitivo (la obra como un pozo de significados explícitos e implícitos), se halla en el readymade de Duchamp de una postal de la Mona Lisa con bigote. Douglas Wolk ha rescatado este concepto para referirse a la impresionante combinación de estilos y de significado en la novela gráfica de culto 'Asterios Polyp', de David Mazzuchelli. En Debido al fuerte viento reinante cada obra es un salto vital sobre espacios que son al mismo tiempo cercanos y distantes. El pingüino intentando subirse a la palmera tropical frente al Castillo de San Sebastián de Cádiz nos habla del cambio climático, del urbanismo desenfrenado, de la perseverancia, de los documentales de la '2', de la amistad y, posiblemente, también del amor. La estatua ecuestre del General Primo de Rivera gordinflón flotando a la deriva sobre un témpano en la Antártida es una representación amable del Finis gloriae mundi de Juan de Valdés.

 

La nueva obra de Juan Ángel González de la Calle da una palada más en el pozo de los significados a la vez posibles e imposibles, como las paradojas de Humpty y Dumpty en Alicia en el País de las Maravillas... ¿Y si el origen del arte contemporáneo no estuviera en Duchamp sino en Lewis Carroll? Tal vez estos pingüinos tengan la respuesta.

 

 

 


Imágenes de la Exposición
González de la Calle, Guía despistado

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
González de la Calle, Guía despistado

González de la Calle, Guía despistado

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España