Inicio » Agenda de Arte

Desnudando a Eva. Creadoras del siglo XX y XXI

Exposición / Instituto Cervantes - Pekín / A1, Gongti Nanlu, Distrito Chaoyang, / Peking, Beijing, China
Ver mapa


Cuándo:
23 jul de 2012 - 15 oct de 2012

Inauguración:
23 jul de 2012

Comisariada por:
Marisa Oropesa

Organizada por:
Instituto Cervantes - Pekín

       


Descripción de la Exposición

Los po­etas serán. Cu­ando se haya roto el infinito estado de servi­dumbre de la mujer, cuando alcance a vivir por ellas el hombre, hasta ahora abominable, habiendo recibido de ella su mensaje, hará a la mujer también poeta. La mujer encontrará lo desconocido. Hallará cosas extrañas, incontables, relajantes, deliciosas, los hombres las tomarán y llegarán a comprenderlas.

(Rimbaud)

 

En el siglo XXI utilizamos la palabra «artista» sin pararnos a pensar en si estamos hablando de un hombre o de una mujer, esta diferencia nos parece baladí, ya que las preocupaciones, las aspiraciones, las técnicas, las contradicciones y la capacidad de ser testigos de su tiempo quedan plasmadas en las creaciones artísticas, sin importarnos quién las ha realizado.

 

Si repasamos nuestra historia, la mujer ocupó durante muchos siglos una plaza casi marginal dentro de todas las jerarquías sociales. Hoy en día nos cuesta aceptar que en el pasado la mujer solo participaba en la vida artística como modelo o como musa inspiradora del artista, es decir, como una parte pasiva de la obra. Las mujeres estuvieron durante siglos marginadas en el ámbito artístico; existen pocos casos, como el de Artemisia Gentileschi, en los que una mujer saliera de su aletargamiento involuntario antes del siglo XVIII. Teóricamente, tras la Revolución francesa en 1789 y la proclamación de la premisa liberté, égalité, fraternité, por fin la mujer y el hombre adquirieron los mismos derechos y obligaciones, y podían, por lo tanto, ejercer las mismas funciones dentro de una sociedad supuestamente moderna e igualitaria. Uno de los primeros documentos históricos que propuso la igualdad entre mujeres y hombres fue la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, redactada en 1791 por Olympe de Gouges. Esta luchadora francesa formó parte del movimiento social desarrollado tras la Revolución que promulgaba la igualdad entre sexos, los derechos y la liberación de la mujer que había estado hasta entonces subordinada. Aunque no fue hasta casi dos siglos más tarde cuando las sufragistas lograron que las mujeres tuvieran mayores derechos gracias al movimiento reformista social, económico y político que tuvo lugar a finales del siglo XIX cuando por fin se consiguió la extensión del sufragio en distintos países, de forma que se adquirió por fin el derecho al voto de la mujer.

 

Estar a la sombra de los creadores se debió a las convicciones sociales arraigadas en la tradición. Las artistas eran calificadas como «señoritas pintoras», estudiaban en escuelas para señoritas o eran discípulas de algún pintor. Los maestros que accedían a dar clases a estas jóvenes eran pintores considerados de segunda fila que se especializaban en la enseñanza. Pero, a pesar de esta marginación, ejercían su pasión con toda su fuerza, aunque no fuera suficiente para que, en una sociedad liderada por la figura masculina, estas señoritas se consideraran verdaderas artistas. Hasta entonces las mujeres habían estado condenadas a la rutina de una vida monótona, encerradas dentro del seno familiar. Este clima tan cotidiano no incitaba a la creatividad. Las creadoras necesitaban alejarse de ese entorno en el que estaban inmersas parapoder salir deese universo de pasividad y adentrarse en la esfera artística. Las mujeres artistas fueron luchadoras silenciosas y pacíficas que, gracias a sus armas -los pinceles- y a sus batallas plasmadas en lienzos, han conseguido que sus sucesoras puedan gozar del merecido reconocimiento que tienen en la actualidad. Las libertades alcanzadas en el siglo XX fueron las que les permitieron por fin lograr la realización de sus inquietudes artísticas, que habían estado ocultas durante siglos.

 

Esta exposición nos acerca a artistas del siglo XX y del siglo XXI, a mujeres que han podido lograr el éxito artístico sin tener que ser hijas, esposas, sobrinas o hermanas de creadores. Las protagonistas de esta muestra han logrado alcanzar un reconocimiento internacional por sus propios méritos.

 

Organizar una exposición dedicada única y exclusivamente a creadoras podría interpretarse como algo sexista o incluso discriminatorio. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. En el año 1884 se organizó por primera vez una muestra con estas características en Ámsterdam; en esa ocasión, la temática expositiva estaba muy limitada: las mujeres no tenían acceso a los cafés o a las carreras, temas típicos de su época, tal vez por eso se centraban en escenas íntimas de la vida familiar tratándolas con una sensibilidad única. Mujeres como la escritora Georges Sand lucharon contra los prejuicios establecidos, que reservaban la literatura o la pintura como materias exclusivamente masculinas. Esta revolucionaria adoptaba diferentes pseudónimos masculinos, vestía como un hombre y entraba en lugares únicamente reservados para ellos, tales como bibliotecas o museos, fumaba cigarrillos y tenía varios amantes. A través de sus obras literarias, que leyeron tanto hombres como mujeres, y gracias a su actitud liberadora demostró que una mujer tenía las mismas cualidades que un hombre. En la pintura el álter ego de Georges Sand sería Rosa Bonheur, quien contribuyó a abrir las puertas del arte a numerosas mujeres del siglo XIX, como Mary Cassat o Berthe Morisot, quienes estaban limitadas por todas las imposiciones de su época. Aunque hoy pueda parecernos increíble, Rosa Bonheur tenía que pedir un permiso al Estado para poder llevar pantalones cuando acudía a las ferias de ganado donde pintaba animales.

 

Esta vez el tema de la muestra está «limitado» al mundo femenino, creando así una situación especial y única en la que podremos adentrarnos en profundidad dentro de la realidad de la mujer.

 

A través de distintos medios de expresión como la fotografía, la escultura, la pintura, las instalaciones..., nos sumergiremos en un mundo distinto. Es un universo complejo, el de la creación desde lo femenino, el de un mismo sexo representando a su sexo siempre desde una mentalidad global y abierta, desde la libertad y la condición única de la individualidad del ser humano, alejándose siempre del sectarismo y las discriminaciones. Obras, concebidas en todo tipo de soportes, que se erigen como espejo de la feminidad. Un espejo que muestra distintas facetas de la mujer de forma subjetiva, a través de la mirada personal de cada una de las artistas protagonistas de esta exposición. Artistas que ponen imagen a realidades que hay veces que no queremos ver, artistas transgresoras que nos muestran la cara y la cruz de nuestra sociedad. Obras que continúan siendo campos de batalla pacíficos, que luchan esta vez, no para que la mujer encuentre su lugar en el arte, sino para que la mujer por fin se erija en el puesto que realmente tendría que ocupar en una sociedad supuestamente moderna

 

El arte siempre va un paso por delante de la sociedad y lo que hoy nos sorprende en las artes plásticas mañana será algo cotidiano en nuestras vidas.

 

Por eso la esperanza de que las mujeres ocupen un día los mismos puestos que los hombres dentro de todas las sociedades es un sueño y no una utopía. En el arte poco a poco se está consiguiendo esta igualdad, por la que tanto se ha luchado durante siglos y esto no es más que el reflejo del cambio de la realidad social en el que estamos inmersos. Si el siglo XX marcó el punto de inflexión para el desarrollo de la creación artística desde lo femenino, el siglo XXI será sin duda el de la consecución del sueño convertido en realidad.

 


Imágenes de la Exposición
Almudena Armenta, Balacera, 2000

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Almudena Armenta, Balacera, 2000

Almudena Armenta, Balacera, 2000

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España