Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- En medio de un mar de sangre y cadáveres, Shridevi cabalga en una mula sobre una piel humana desollada; delante lleva colgando una bolsa de enfermedades, un dado negro y otro blanco para jugarse el destino de los hombres y dos tablas rojas que causan la muerte. Es una de las deidades presentes en El arte del Tíbet. Imágenes para la contemplación, exposición organizada por la Obra Social ”la Caixa” que ofrece en Lleida una colección extraordinaria de obras de arte budista procedente de los Musées royaux d’Art et d’Histoire de Bruselas (MRAH) que incluye pinturas, esculturas y objetos rituales. Provienen de la Colección Léon Verbert, financiero y diplomático belga que vivió y trabajó en China entre 1907 y 1935, y que reunió más de seiscientas obras de arte que en 1951 fueron depositadas en el fondo de antigüedades asiáticas de los MRAH. Una parte muy importante de la colección es de origen tibetano y chino-tibetano, y comprende un largo periodo que va del siglo XVII a principios del XX. Entre las obras que se presentan en esta exposición destaca un conjunto de doce thang-ka con imágenes de la vida del fundador del budismo, Siddhartha Gautama, que se expone por primera vez íntegramente fuera de los MRAH. Junto a él, las principales figuras del panteón budista: Buda Shakyamuni rodeado de las escenas de su vida anterior (breves cuentos morales que aparecen enlazados en un paisaje idílico), los místicos, santos y devotos, los bodhisattvas cósmicos y el Primer Dalái-lama. Las obras, de singular belleza, ilustran las distintas facetas del mundo tibetano: la historia sagrada, los ceremoniales y la importancia de las órdenes monásticas, entre otras. También permiten aproximarse a procedimientos artísticos como la pintura sobre telas enrollables (los thang-ka) o las esculturas de bronce realizadas mediante la técnica de la cera perdida, característicos de un arte fuertemente ritualizado que ha mantenido una fidelidad inalterable a sus modelos a lo largo de los siglos.
La colección Léon Verbert. Centrada en la iconografía del budismo tibetano y con la finalidad de presentar la estructura de este sistema de divinidades, la exposición muestra 53 pinturas desplegables tibetanas (thangka) y 52 objetos rituales y esculturas que datan desde el siglo XVII hasta el siglo XIX. Todos ellos proceden de la colección del Tíbet de Léon Verbert, quien fascinado por el Lejano Oriente reunió en sus viajes, entre 1907 y 1935, los 600 elementos que integran su colección, que incluye 385 piezas tibetanas y chinotibetanas y 220 piezas chinas. La colección fue adquirida por los Museos Reales de Arte e Historia de Bélgica en 1956.
Uno de los objetivos de la Obra Social ”la Caixa” es organizar exposiciones para aproximar al público las grandes culturas del mundo. En este contexto, el budismo tibetano se ha convertido en una referencia habitual desde que en 1996 se presentó en Barcelona El arte sagrado del Tíbet, una importante exposición organizada por la Tibet House de Nueva York que tuvo una excepcional acogida, con cerca de 70.000 visitantes. Posteriormente, la Obra Social ”la Caixa” ha organizado exposiciones dedicadas específicamente a los lamas y al arte de Bután, visitadas por un total de más de 300.000 personas.
¿Cuáles son las razones del extraordinario interés que el arte budista despierta en los países occidentales? ¿Qué buscan en él los miles de personas a quienes interesa hasta el punto de iniciarse en un mundo complejo de referentes históricos, legendarios y religiosos? Posiblemente, una alternativa al materialismo del mundo moderno, que tiende a prescindir de la tradición, de los relatos que daban sentido a la vida de la comunidad, de los valores espirituales. La gran calidad de las pinturas y esculturas, su composición abigarrada y colorista, su condición de elementos de culto y la relación individual que establecen con ellas los devotos aumentan aún más su aura. En nuestra época ya no puede decirse que el arte budista sea un arte exótico o lejano. A lo largo del siglo XX, el arte tibetano se ha difundido y proyectado a través de la cultura de masas, y los artistas occidentales se han aproximado a él con reverencia y han aprendido sus lecciones. La relación que establecemos con la pintura y escultura contemporáneas está fuertemente marcada por esta influencia oriental.
LA COLECCIÓN LÉON VERBERT
Los doscientos thang-ka de los Musées royaux d’Art et d’Histoire de Bruselas proceden de la Colección Léon Verbert (1879-1941). Verbert recibió formación en ciencias económicas y diplomáticas y fue un apasionado del Lejano Oriente. Al finalizar sus estudios buscó trabajo en aquellos países. En mayo de 1907, Léon Verbert está en China, donde al año siguiente realiza un reportaje fotográfico de la visita del Dalái-lama a Pekín. En el norte de China, Léon Verbert llegó a ser director del Crédit Foncier d’Extrême-Orient, sociedad francobelga. A partir de 1910 vivió en Tianjin, a partir de 1920 en Shangai y, más tarde, en Pekín. Durante su estancia en China realizó numerosos viajes. Componen su colección unas 600 piezas. Se trata de 385 obras tibetanas y chino-tibetanas, y 220 objetos chinos. Léon Verbert murió repentinamente en abril de 1941. Sus herederos llegaron a un acuerdo tácito para una posible adquisición de la colección por parte de los MRAH. En 1942, 215 objetos quedaron en depósito en los museos y parte de la colección fue expuesta. Los thang-ka proceden esencialmente de las provincias de Amdo y de Kham, en el Tíbet oriental, y datan del periodo comprendido entre los siglos XVII y XIX.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España