Inicio » Agenda de Arte

Flow

Exposición / Centro Cultural Andratx (CCA) / Estanyera, 2 / Andratx, Baleares, España
Ver mapa


Cuándo:
15 mar de 2008 - 05 may de 2008

Comisariada por:
Pau Walder Laso

Organizada por:
Centro Cultural Andratx (CCA)

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Exposición

Artistas: Mauro Ceolin, Andrea Renzini, Paz Alcoverro, Clara Boj y Diego Díaz, Enric Font, Maria Glyka, Katie Paterson, Bill Thompson, Gregory Chatonsky, Peter Ruehle, Nic Hess y Haïdée Henry. Comisario: Pau Waelder.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Paz Alcoverro (Barcelona, 1969) – Stealing, 2005

La televisión nos ofrece un flujo constante de imágenes, algunas banales, otras interesantes, en una interminable sucesión que seduce e hipnotiza. La artista extrae en esta serie instantes de ese flujo, que recontextualiza al convertirlos en fotografías que dispone en conjuntos según un criterio estético. Lleva a cabo esta acción no por un proceso digital, que le permitiría seleccionar el fotograma exacto, sino situando la cámara frente a la pantalla y apretando el disparador. De esta manera, la captura o “robo” de la imagen se realiza con un margen de error que da espacio al azar, y así Alcoverro se convierte en una cazadora de instantes que sustrae al tiempo. En el monitor, la rápida sucesión de imágenes se congela cuando observamos una de las fotografías y esta, por un fenómeno de persistencia visual, permanece en la pantalla. Con este hábil juego, la artista nos hace partícipes de su proceso creativo.

Clara Boj y Diego Díaz (Murcia, 1975) – Red Libre, Red Visible, 2007

Nuestro entorno cotidiano se halla invadido por un flujo que no podemos ver, el flujo de datos de las múltiples redes de información que nos mantienen conectados al mundo. En particular, la red inalámbrica de datos (Wi-Fi) se ha convertido en un fenómeno habitual en nuestras ciudades: una red de intercambio de información que cubre nuestro entorno y que sin embargo es invisible y privada. Clara Boj y Diego Díaz nos proponen tomar conciencia de esta red de datos haciéndola visible y promoviendo un uso libre de restricciones para que todos puedan acceder libremente a Internet. Para ello han desarrollado un proyecto que, haciendo uso de las tecnologías de Realidad Aumentada, nos muestra en tiempo real el flujo de datos que circula por nuestro entorno y nos permite modificar el paisaje urbano.

Mauro Ceolin (Milán, 1963) – Contemporary Fluids, 2006-2008

Inspirado por los trabajos de Leonardo da Vinci, Mauro Ceolin dedica esta serie a la investigación de la representación de los fluidos. Pero lo hace, como es habitual en su obra, a través de los productos de la cultura de masas. En este caso, el Manga y el Anime son la fuente de la que extrae todo tipo de imágenes de fluidos, ya sea agua, gases, o pura energía. Ceolin extrae estas formas de su contexto, privándolas de su carácter figurativo para convertirlas en bellas composiciones abstractas, en las que sin embargo subsiste una sutil identificación con el lenguaje propio del cómic y el cine de animación japonés. El artista escoge para este trabajo una efectiva combinación de procesos digitales y manuales, que van del dibujo vectorial al collage y la pintura mural. Mauro Ceolin ha creado dos grandes piezas específicamente para esta exposición, gracias a una estancia realizada en los talleres del CCA.

Gregory Chatonsky (Paris, 1975) – L’attente | Le Registre, 2007

Internet es una red global por la que fluyen constantemente millones de datos. Pero estos datos, si bien se reducen a ceros y unos, no son simples cifras sino imágenes, palabras, historias, testimonios, sentimientos. Fragmentos de la vida de innumerables personas, que vagan en blogs, álbumes de fotos, salas de chat y foros. Gregory Chatonsky elabora a través de la serie de obras titulada Flußgeist lo que denomina “el espíritu del flujo”, es decir la conciencia colectiva que se crea por medio de las experiencias individuales que circulan por las múltiples redes sociales de Internet. En L’Attente, Chatonsky propone una observación del flujo de datos, combinando frases, imágenes y sonidos extraídos de diversos sitios web con los que elabora un film sin argumento, una ficción sin narración que no tiene fin, puesto que se nutre constantemente de las aportaciones de los usuarios de Internet. En Le Registre, decide en cambio extraer del flujo de datos una muestra tangible, un registro de los sentimientos. Por medio de un programa que extrae de diversos blogs y chats frases en las que se expresan sentimientos y las combina, una por página, en libros que se pueden imprimir de forma automática, el artista crea una serie de libros que va acumulando en estanterías creadas a tal efecto. Una biblioteca de los sentimientos propia de un cuento de Borges, que es teóricamente infinita.

Enric Font (Barcelona, 1968) – CCA02 | tibi02 | gijón-bilbo02, 2008

La pintura de Enric Font es una plasmación del concepto de flujo, que se hace patente tanto en la imagen creada como en el proceso que conduce hasta ella. Los paisajes de Font toman como base una impresión digital que reproduce un espacio a veces anodino y otras sugerente, que se ve invadido por un enjambre de signos, expresiones onomatopéyicas y números de serie, manchas de color y últimamente una misteriosa flota de ovnis. Se crea así una composición un tanto lisérgica en la que la mirada se libera de referentes y vaga por el cuadro evocando tanto el flujo del pensamiento como la manera en que el grafismo publicitario se apropia de los lugares comunes para elaborar atractivos mensajes. El artista permite que su proceso creativo fluya libremente entre el diseño gráfico, la fotografía y la pintura, dando lugar a una serie de obras con un lenguaje contundente y plásticamente hipnótico. Enric Font ha creado tres grandes piezas para esta muestra, una de las cuales reproduce la imagen del edificio del CCA.

Maria Glyka (Atenas, 1978) – Flow, 2008

La fluidez del tiempo y el concepto de “estado de flujo” son los ejes conceptuales sobre los que se desarrolla el proyecto específico creado por María Glyka para esta muestra. En su taller en Atenas, la artista ha ido creando pequeñas obras, en forma de “paquetes” que recogen un momento de completa concentración y que luego ha ido enviando al CCA. Estas piezas, que incorporan el paso del tiempo reflejado en la marca del matasellos, se suman a otras que Glyka ha realizado en los talleres del CCA, reaccionando al espacio de la Kunsthalle y elaborando una instalación que resume todo el proceso.

Haïdée Henry (Nimes, 1978) – Femmes Siamoise, 2006

Cuerpos fluidos, mutantes, imposibles, son los que reproduce Haïdée Henry en esta delicada serie de dibujos que reflexiona e ironiza sobre la fragilidad de la adolescencia y nos enfrenta a imágenes sensuales e inquietantes. El universo de esta artista se caracteriza por una visión sarcástica hacia el entorno, que toma forma en complejas obras que protagoniza un humor ácido y una concepción ecléctica de la obra de arte. En este caso, el dibujo le permite elaborar escenas de una cándida sencillez, que contienen sin embargo un trasfondo erótico y surrealista.

Nic Hess (Zurich, 1968) – Sin Título | Churchill, 2007

El paisaje urbano y los elementos que lo componen, en particular los carteles publicitarios, logos, indicadores y señales se convierten en el material de una composición fluida con la que Nic Hess dialoga con su entorno. Ya sea en sus conocidas obras murales, que dislocan el espacio de la sala y hacen de la pared un lienzo ilimitado sobre el que se extienden los más diversos grafismos, proyectando líneas dinámicas en colores vivos, como en las cajas de luz, obras más íntimas pero que igualmente hacen uso de los recursos del medio publicitario para atraer nuestra mirada, el trabajo de este artista establece una relación desenfadada con el flujo de signos que nos invade cotidianamente.

Katie Paterson (Glasgow, 1982) – Langjökull, Snæfellsjökull, Solheimajökull, 2007

Los nombres de tres glaciares de Islandia dan título a esta pieza audiovisual de Katie Paterson. La artista grabó sonidos de dichos glaciares, que luego grabó en tres discos de vinilo. Dichos discos sirvieron de molde para crear tres discos de hielo elaborados con el agua de los glaciares. Cada disco de hielo fue colocado en un tocadiscos y tocado hasta que se fundió. La instalación muestra simultáneamente los tres videos de dicha acción, combinando de forma poética el sonido de los glaciares con su progresiva desaparición. El agua retorna a su estado fluido y nos hace tomar conciencia de una pérdida irreversible en la que todos participamos. Los glaciares cantan en su particular sonido el relato de su propio fin, en un lento pero incesante proceso de destrucción.

Andrea Renzini (Venecia, 1963) – Consumo Progressivo Pantone 241 | Consumo Progressivo Pantone Rhodamine Red | Consumo Progressivo Rhodamine M-Red, 2007

Tras la llamada “muerte de la pintura”, Andrea Renzini plantea la muerte del color a través del consumo progresivo de un rotulador Pantone, en un proceso que recoge en dos obras sobre papel y un conjunto de fotografías que forman una gran pieza mural. Tomando como elemento de su investigación un rotulador de la marca que ha conseguido patentar el color a través de una carta cromática estándar para toda la industria, el artista plantea la desaparición de un determinado color aplicándolo metódicamente sobre el papel. A medida que el fluido que contiene el rotulador queda fijado sobre el soporte, la punta de fieltro se va secando y la tinta pierde la capacidad de extenderse para cubrir de forma homogénea la superficie. El color se va disipando y desaparece. El resultado, que podría recordarnos a un color-field painting, es pues una pieza más bien conceptual, que evoca el agotamiento de lo unívoco. Por otra parte, Renzini desarrolla una investigación de las relaciones entre color y sonido, como por ejemplo en la performance que realiza junto a Stefano Pasini en el CCA durante la inauguración de la muestra.

Peter Ruehle (Dresde, 1975) – Vienna | Roma | Paris, 2006

En las pinturas sobre tabla de Peter Ruehle, diversas ciudades aparecen representadas en forma de una delgada línea desde la que asoman los perfiles de edificios y monumentos. Estos inusuales paisajes son el resultado de una meditada reducción del objeto representado, que adquiere mucha más fuerza en su forma comprimida. La ciudad se nos muestra como un flujo que se disipa en el horizonte, extendiéndose más allá de los límites del cuadro. Pese a la sobriedad de la composición y la estabilidad de esta franja que ocupa el tercio inferior de la tabla, la ciudad parece desplazarse a toda velocidad ante nuestros ojos, impulsada por un movimiento incesante, como el de una cinta transportadora. La imagen resultante es figurativa y abstracta a la vez, permitiendo al espectador sumergirse en este paisaje imaginario que completa con su mirada.

Bill Thompson (Boston, 1957) – Loop1 | Loop 2 | Auspice | Bruin | Crown | Grace, 2008

La pintura de Bill Thompson, sin dejar de ser pintura, trasciende la bidimensionalidad para erigirse en objeto de formas dinámicas y colores enérgicos. Siempre sujeta al plano de la pared, su obra crea una sugerente metáfora de la fluidez a través de un crecimiento tridimensional y el uso de pinturas industriales que otorgan a las piezas una textura brillante y uniforme. La luz se desliza suavemente por sus perfiles topográficos, reflejando los tonos vivos que contrastan con la pared blanca. Los diversas series desarrolladas por Thompson investigan las posibilidades expresivas de esta concepción fluida del plano, de los volúmenes, las cavidades y los perfiles redondeados, a la vez que dialogan entre sí en su disposición espacial.


Imágenes de la Exposición
Paz Alcoverro, Stealing, 2005

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Paz Alcoverro, Stealing, 2005

Paz Alcoverro, Stealing, 2005

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España