Descripción de la Formación
Arte y Ciencia no son dos esferas excluyentes. Ambas formas de conocimiento pueden enriquecerse mutuamente y la fotografía puede tender un puente para integrar estos dos mundos.
Habitualmente, cuando pensamos en “Fotografía Antropológica” nos imaginamos que consiste en fotografiar durante los viajes a personas en su entorno cultural. Contamos con una gran cantidad de imágenes impactantes al estilo “National Geographic” producidas por fotógrafos con escasa formación en investigación social. Estas imágenes refuerzan visiones estereotipadas, exotizantes y etnocéntricas sobre el otro.
Asimismo, en el campo de las ciencias sociales -salvo valiosas excepciones- los investigadores utilizan la cámara con poco dominio de la técnica y lenguaje fotográfico, generando fotografías pobres estéticamente e inútiles como documentos. Debido a que la fotografía es una práctica social muy extendida, esta accesibilidad ha provocado una banalización y falta de rigurosidad en su uso.
La propuesta de este curso consiste en un acercamiento al conocimiento del otro a partir de la mediación de la cámara de fotos en un trabajo de campo sostenido. Para ello, brindaremos elementos teóricos y metodológicos necesarios para una indagación social de estas características.
OBJETIVO:
•Conocer los principios básicos del lenguaje fotográfico
•Poseer los fundamentos del trabajo de campo etnográfico
•Disponer de una metodología de trabajo de campo que utilice la cámara como herramienta
•Producir un ensayo fotográfico
•Tener una mirada crítica sobre las imágenes que conforman nuestro entorno visual y de las representaciones de la alteridad
DIRIGIDO A:
– Fotógrafos (profesionales y estudiantes)
– Científicos sociales (antropólogos, sociólogos, historiadores, comunicadores sociales, psicólogos, etc.) interesados en la imagen como forma de conocimiento
– Estudiantes de carreras universitarias involucrados en conformar una orientación hacia la imagen como forma de conocimiento
– Educadores y docentes que busquen incorporar herramientas de trabajo con la imagen y fortalecer la alfabetización visual como forma de conocimiento
– Artistas visuales ávidos de incorporar herramientas de creatividad informada en sus obras
– Estudiantes de bellas artes que deseen ampliar su producción en el campo de la fotografía documental
– Investigadores de diversas disciplinas que utilicen el registro visual