Cuándo: | 24 oct de 2020 - 21 nov de 2020 |
Inauguración: | 24 oct de 2020 / 18 |
Precio: | Entrada gratuita |
Dónde: | Galería Elvira Moreno / Cra. 23 # 72A - 61 San Felipe , Bogotá / Bogotá, Distrito Especial de Bogotá, Colombia |
Comisariada por: | María Elvira Ardila |
Organizada por: | Galería Elvira Moreno |
Artistas participantes: |
Alberto Riaño, Arturo Serrano, Carlos Rodriguez Arango
Carlos Rojas González, Carlos Torres, Consuelo Gómez Soto, Edelmira Boller, Edgar Negret, Herman Angarita, Hugo Zapata, Jaime Franco, John Castles, Jorge Riveros, Juan Jaramillo Flórez, León Trujillo, Luis Fernando Roldán - Luis Roldán, Manuel Hernández, Margarita Gutiérrez, Mónica Negret, Ómar Rayo, Pilar Caballero, Rafael Echeverri, Ronny Vayda, Santiago Uribe-Holguín
|
Enlaces oficiales | |
Teléfonos: | 314 4098032 |
Correo electrónico: | GALERIAELVIRAMORENO@GMAIL.COM |
Etiquetas: | |
Eventos relacionados: | CIUDAD SENTIDA, A escala, ENCUENTROS |
Geometrías y abstracciones. Homenaje a Negret. Es una curaduría conformada por un grupo de artistas que fueron convocados por el artista Edgar Negret para realizar el año de Los Concretos, una serie de ocho exposiciones, cada una de las muestras reunía cuatro artistas. Las exposiciones fueron realizadas en su galería Casa Negret en el año de 1990. De manera simultánea, el propósito de esta exposición es resaltar la abstracción en nuestro país, la memoria y el afecto a un artista. En esta muestra se encuentra el ojo del curador que visualizó la solidez del arte abstracto en nuestro país y se halla la sensibilidad de un artista que no solo construyó un puente entre las culturas mesoamericanas y la modernidad, por medio de una gramática propia, lúcida y por el empleo de un material como el aluminio al que dotó de ductilidad. En su obra fusionó la ciencia, lo orgánico, el espíritu y la herencia prehispánica por medio de un lenguaje abstracto, que, en su momento, desafió a la escultura académica. Negret, les dio nuevos significados a los mitos, preservó los enigmas bajo las metamorfosis incesantes del aluminio, que, al ser moldeado y entroncado con tuercas y tornillos, ubicados de manera alterna y ordenada, con la aplicación de colores monocromáticos creó superficies planas y unificadas con una apariencia de liviandad e independencia, estructuras firmes que flotan en el espacio. Edgar Negret fue un demiurgo, un creador sin igual, un curador, un ser humano que escuchaba y asesoraba y promovía a otros artistas. Su galería era particular y estaba ubicada en la 8 con 81, una casa con techos bajos, sin luces profesionales y con un jardín selvático, en la que el artista disfrutaba realizar los montajes con los artistas, algunas veces al lado de Carlos Rojas. Su intención y visión fue la de apoyar un movimiento de artistas abstractos en nuestro país. La pregunta que surge es por qué Negret denominó a su curaduría con el nombre de Los Concretos, cuando percibimos que los artistas convocados para conformar las exposiciones parten de diferentes postulados y lenguajes que se adhieren a la abstracción de diversas maneras y que van desde la abstracción de la naturaleza, el interés por el material y que acercan a sus creadores a corrientes como la informalista; o donde se halla un interés por el lirismo y lo espiritual. O que se nutren del expresionismo abstracto, o exploran caligrafías orientales donde el gesto prima, o en lógicas de la construcción que juegan con las propiedades físicas de equilibro y en sistemas modulares que ahondan en la geometría y lo concreto. Infiero que el nombre del año de los Concretos siendo una denominación que nos lleva a lo preciso y que corresponde históricamente a un tipo de abstracción en la que lo principal es la geometría racionalista, cercana a las posturas neoplasticistas que procedía de la corriente De Stijl, que retomó y definió como Concreta Theo Van Doesburg, en su manifiesto “concretista” en Suiza en 1930, en el que se consigna principios como: Los materiales no simulan nada que no sean ellos mismos y donde el racionalismo prima. Luego Max Bill va acuñar y popularizar la denominación de arte concreto y van a popularizar un slogan: “materiales reales, espacio real”. Y difiere también a la que se dio en Brasil en los años 40 y de lo que pensaba Negret del arte Concreto. Negret decide apropiarse de la nominación y le da un nuevo significado a la palabra concreto, y lo hace desde su experiencia conocimientos, acentuando su manera de ver el mundo. Negret aclara su postura en torno a lo Concreto en una entrevista desarrollada por el periodista José Hernández: “No soy abstracto, soy concreto creo quien ha estado en lo abstracto puede hablar de todo. Está armado de un vocabulario. Lo abstracto es lo abstraído, lo simplificado de la realidad. Son formas que equivalen a la naturaleza. Pero cuando esas formas tienen su vida propia y nada tiene que ver con lo figurativo, se convierten en otra cosa: son el vocabulario concreto del artista que se expresa en formas y colores. Es de ahí que estoy hablando desde la filosofía y la cosmogonía andina. Estoy hablando de temas universales y lejanos en el tiempo, pero muy cercanos a mí. Sí los precolombinos no hubieran sido seres extraordinarios nadie los recordaría.” Y esta filosofía de vida y de trabajo, de gramáticas que se ligan a la vida misma, a su fascinación por las culturas precolombinas, a los fenómenos celestes, todo esto le permite realizar el año de Los Concretos. Y hoy nos permite recordar al Maestro y reflexionar sobre el espíritu vigente de la abstracción. María Elvira Ardila Curadora
Actualizado
el 09 dic de 2020Contactar
¿Quieres contactar con el gestor de la ficha?
Compártelo