-------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
'Goya, cronista de todas las guerras' quiere hacerse eco del discurso pacifista que contienen Los Desastres de la Guerra de Goya. Por eso, estos grabados se explican junto a la historia de la fotografía de guerra, destacando a los fotorreporteros que, desde la invención del daguerrotipo en 1839, han hecho las mismas denuncias que Goya.
El entusiasmo con el que Goya adoptó la litografía, inventada en 1796, demuestra su apertura a las nuevas técnicas de expresión. Por ésta, y otras disposiciones para aceptar el progreso y la modernidad, no es aventurado afirmar que, de haber sobrevivido Goya a la difusión de la fotografía en 1839, habría militado entre los pintores que la defendieron y practicaron.
Las investigaciones colectivas que condujeron a la invención de la fotografía estaban muy avanzadas a la muerte de Goya, pues habían comenzado a principios del siglo XIX. Pero a pesar de los once años que median entre su muerte y la comercialización del daguerrotipo, su serie de grabados Los Desastres de la Guerra (1810-1820) contiene una anticipación de la visión fotográfica, pues adelanta el lenguaje de la instantánea. Sus estampas tienen recursos plásticos que anuncian la estética del fotoperiodismo, sin composiciones complejas que edulcoren la brutalidad del mensaje. Las soluciones compositivas coinciden con lo que será el credo plástico de este género fotográfico, buscando encuadres furtivos, desarreglados e insólitos. De la misma manera, al igual que las imágenes de los futuros reporteros gráficos, casi todas las escenas grabadas por Goya contienen 'negros parásitos' o zonas vacías que centran la atención sobre las áreas de la imagen con la información principal. Por eso, todas las estampas parecen 'imágenes robadas', que hacen vivir al espectador el riesgo y la oportunidad del fotógrafo, simulando estar en la proximidad del acontecimiento y en 'el momento decisivo' del suceso.
Así pues el 'espíritu de época' al que da respuesta la fotografía, podemos considerar que también está presente en estos grabados de Goya. Su intención de dar testimonio de los hechos podemos identificarla como una estrategia fotográfica que buscaba obtener pruebas imparciales para denunciar las crueldades de ambos bandos. 'Yo lo vi', 'Y esto también' o 'Así sucedió', son los títulos de las estampas nº 44, 45 y 47, y con esas indicaciones Goya desplaza la fantasía confirmando su voluntad de hacer una crónica de los acontecimientos de la Guerra de Independencia. Indicó así que, aunque las imágenes estén recreadas, parten de relatos fiables y de algunas situaciones que fueron vividas personalmente: como las del hambre y miseria en el Madrid de 1811. Estas dos fuentes, relatos y vivencias, fueron trascritas conceptualmente por su imaginación, y generalizadas para conseguir en cada una un alegato intemporal contra la guerra.
La exposición contiene, además de Los Desastres en su primera edición realizada por la Academia en 1863 y las planchas originales, un resumen audiovisual sobre la historia de la fotografía de guerra, más una selección de imágenes del archivo fotográfico sobre la guerra civil española conservado en la Biblioteca Nacional.
Durante la Guerra de la Independencia, la ciudad de Zaragoza sufrió dos asedios por el ejército francés. Al terminar el primero, que duró del 14 de junio al 14 de agosto de 1808, su defensor el general Palafox invitó a varios artistas a visitar la devastación causada por los bombardeos sobre los principales monumentos de la ciudad, 'con el fin de pintar las glorias de aquellos naturales'. Entre esos artistas estaban Francisco de Goya, Fernando Brambila y Juan Gálvez. Un año después de esa visita, Goya comenzó las primeras láminas de Los Desastres. En esta exposición, estas estampas se agrupan en siete conjuntos, sin seguir la numeración correlativa que tienen las planchas. El objetivo es poder visualizar y comparar el tratamiento de los temas fundamentales que Goya desarrolló entremezclados en toda la serie.
Entrada actualizada el el 26 may de 2016
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.
Recibir alertas de exposicionesActualidad
Online
Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Madrid, España
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.
Recibir alertas de exposiciones