Inicio » Agenda de Arte

Historia del Circo Moderno

Exposición / Centro Cultural Casa del Reloj. Sala Primavera / Paseo de la Chopera, 6 y 10 - Arganzuela / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
05 abr de 2018 - 28 abr de 2018

Inauguración:
05 abr de 2018

Horario:
De lunes a sábado, de 10 a 14 y de 17 a 20 h.

Organizada por:
Centro Cultural Casa del Reloj

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Exposición

Conmemoración del 250 aniversario del circo moderno 1768-2018 Aprovechando la celebración del 250 Aniversario de la creación del Circo Moderno, esta exposición quiere ser una reivindicación del Circo como un Arte en continua evolución, un Arte que desafía las leyes de la gravedad y las de la lógica, un Arte popular que emociona y asombra, un Arte que, hoy en día, es una de las artes escénicas más innovadora y vanguardista, un Arte, en definitiva, que quiere ser protagonista de la escena en este siglo XXI que acaba de comenzar. La exposición es una muestra del gran universo circense dividida en cuatro bloques: carteles del Price del siglo XIX, carteles de cine con sabor circense, payasos españoles del siglo XX y recuerdos de la pista y sus artistas. Una pequeña muestra de lo que el Circo es capaz. La exposición se divide en cuatro secciones: CARTELES DEL CIRCO DE PRICE EN EL SIGLO XIX Gracias al trabajo de la Biblioteca Nacional de España podemos disfrutar de esta magnífica colección de reproducciones de carteles del siglo XIX del Circo de Price. Estos carteles formaron parte de la fascinante exposición Memoria de la Seducción organizada por la BNE en 2002. Con esta muestra queremos reivindicar el sonoro y castizo PRICE —suena como se escribe—, que españoliza el apellido del jinete emprendedor, el irlandés Thomas Price que tuvo la maravillosa idea de levantar un circo estable en la ciudad de Madrid. Este apellido, despojado de su versión más economicista, trajo suerte a la ciudad —y al mundillo circense y de la farándula en general— y se convirtió con el tiempo, gracias a su popularidad y nivel artístico, en parte intrínseca de la cultura y memoria de Madrid. Los carteles dan cuenta —son como libros, son carteles para leer— de muchas hazañas acrobáticas y proezas atléticas. También nos ayudan a rescatar del olvido nombres y apellidos de artistas de lustre circense, como si de carteles de corridas de toros se tratase. Nos ayudan a imaginar números de circo que se balancean entre la exageración y el riesgo y la emoción real. Nos transportan a lugares exóticos, ¡incluso a la luna!, como también nos transportan a un siglo donde la maravilla y el asombro todavía tenían valor. CINE Y CIRCO Desde siempre el circo ha sido un lugar común de inspiración para artistas de toda índole. Escritores, poetas, pensadores, pintores, escenógrafos, compositores, escultores, etc., han encontrado en el circo el imaginario de su inquietud artística y el contenedor de mil historias aún por contar. El cine es el mejor ejemplo de esta apasionada relación —los feriantes y empresarios circenses fueron los primeros en explotar las bondades del cine—, contándose por cientos las películas relacionadas con el circo. Celos en el trapecio, la respiración se contiene, suspense por todo lo alto; ventrílocuos que enloquecen cada vez que se contestan a si mismos; equilibristas, poetas del deseo y el riesgo; monstruos y fenómenos varios compartiendo lona y lunas; amores que se descubren en la intimidad de una caravana y que se agotan durante el viaje; payasos que no dejan de reír y cantar siempre la misma triste canción. Las ferias y los circos son el escenario perfecto para cualquier historia porque en ellos puede suceder siempre lo imprevisible. PAYASOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX Los payasos españoles siempre han sido muy solicitados en las pistas de circo internacionales. Será por nuestro natural desparpajo, nuestra cercanía con lo ridículo o por nuestro marcado y divertido acento al hablar otros idiomas, pero el caso es que los payasos españoles —madrileños muchos de ellos— pisan, todavía hoy, con seguridad y mucha gracia las pistas y escenarios de todo el mundo. Nombre míticos de la historia clownesca, como Boum Boum, Antonet, Tony Grice y Marcelino, dejan su herencia de risas y aplausos a la familia Rivel, Pompoff y Thedy, Ramper, Eduardini, Los Rudi Llata, Popey, la familia Díez, la familia Aragón… Dinastías de la risa, payasos musicales o del verbo ácido y absurdo, familias empeñadas en perpetuar el reinado de los zapatones y la nariz roja. RECUERDOS La gente de circo siempre ha sido y es un poco fetichista. Diógenes tendría, hoy, alma de acróbata. Los cirqueros atesoran recuerdos y coleccionan artefactos oxidados por el tiempo y la nostalgia. Vestuarios, instrumentos, programas de mano, carteles, fotografías y demás parafernalia se deterioran en baúles habitados por termitas en espera de un museo que vuelva a sacar brillo a la aventura de una vida dedicada al circo.


Entrada actualizada el el 05 abr de 2018

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Cortesía de la Sala La Lonja

Cortesía de la Sala La Lonja

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España