Descripción de la Exposición
Un conjunto de pinturas integran esta exposición en la Sala "José Negro", y de la cual nos hablá el artista:
"Hace casi diez años comencé una investigación sobre las representaciones sociales de los poseedores de obras de José Negro, Antonio Ballerini y Carlos Emilio Castagnino, pintores que vivieron y trabajaron en la Ciudad de Corrientes hasta fines de la década del 60 del siglo pasado.
Al iniciar el proyecto la obra de estos artistas no tenía especial interés para mí, se trataba en su mayoría de paisajes resueltos al... modo impresionista. Mi atención se enfocaba en la interpretación de los relatos de los actuales poseedores para describir lo que era "el arte" para ellos y, de algún modo, estudiar el desarrollo local del sistema de legitimación social-institucional como condicionante de las prácticas artísticas contemporáneas en Corrientes.
En el devenir de la pesquisa me encontré con que los entrevistados se emocionaban cuando hacían referencia a alguna circunstancia personal relacionada con el objeto; el momento emotivo no tenía relación directa con lo representado en la obra ni con la manera en que estaba pintada.
Como siempre, el camino enriquece y nos sorprende. En ese camino me encontré entrevistando al pintor Carlos Longa y cuando transcribí la entrevista no sabía si lo que recordaba eran las circunstancias del encuentro o mis recuerdos se confundían con la luz de esa mañana, hacía casi setenta años, en que él cargaba el caballete de Ballerini para ir a pintar al aire libre en los alrededores de la ciudad. Las manos de Longa se desplegaban en el aire y acompañaban un relato en que la mañana era hermosa y el caballete era hermoso y la sombrilla era hermosa y los trazos de azul-violeta diluido eran hermosos esbozando un paisaje hermoso.
Yo, pintor, escuchando a un pintor hablando con admiración de otro pintor pintando.
En la producción de piezas para esta muestra revisito la rutina del pintor, reviso el recuerdo de los detalles de algunas pinturas que vi. Exploro la carga de materia, la sugerencia de espacio por contraste de temperatura y dirección de la pincelada. Es un proceso donde la atención va de lo particular a lo particular respondiendo al estímulo visual del juego plástico. No hay anécdota ni pretende representar algo. El referente es la pintura. Una pintura de otra época. Un oficio de otra época. Una época en que creía en algo.
Frente a la tela estamos solos con la soledad de los otros artistas. La pintura hace un hueco para que intuyamos eso que no puede decirse. En este momento soy un pintor que continúa el ritual de la pintura. Uno más.
El espectador tendrá que disponerse a una mirada atenta, interesada, que amplíe el foco para acceder al detalle. Como si hiciera el gesto táctil de ampliar la imagen que llegó por whats app para verla mejor. Tal vez llegue en un momento inoportuno. Tal vez no vea nada y elimine la foto. O será un instante. Un instante fugaz. Eso nomás es el arte. Y no está en la pintura. "
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España