Descripción de la Exposición
“Illi et Nos”___Ellos y nosotros___
Pinturas de Roger Sanguino
El conjunto de pinturas que conforman la exposición, comprende tres ejes temáticos que giran en torno al retrato: “Somos un número”, “Retrato y geometría”, y “Retrato resguardado”, tomando en cuenta planteamientos como la identidad, el espacio urbano, las relaciones con los otros, el tiempo.
Los personajes retratados en las obras que conforman la exposición, surgen a partir de las observaciones y apuntes que hago del espacio urbano que a diario transito, del cual también tomo en cuenta la geometría en el existente, que al mismo tiempo está presente en el espacio que habitamos.
Mientras nos movemos dentro del espacio urbano, al interactuar o socializar con los demás, nos encontramos con recursos o mecanismos como formas de acercarnos a la identidad de los otros, de reconocerles, reconocernos, de identificarles o identificarnos. Todos podemos ser ellos y ellos pueden ser nosotros, porque todos formamos parte de ese entorno urbano, en el que observamos a los otros y en el que somos observados.
Sobre los retratos previamente pintados, incorporo diferentes recursos del acero con los que refuerzo su formalización. Esas soluciones del acero (una suerte de dibujo en tres dimensiones) aparecen supeditadas o flotando y complementando la superficie pictórica. Pero el acero también cumple otra función, termina dando forma a cada obra en el momento que aparece el destello de luz propio de este material, efecto luminoso que se mueve en la medida que nos desplazamos de un extremo a otro mientras contemplamos la imagen. La mezcla de los distintos procedimientos técnicos da lugar a una imagen que está a medio camino entre la pintura y la escultura, ambas disciplinas conviviendo sobre la misma superficie.
Retrato resguardado
La pandemia del año 2.020, trajo consigo un cambio en nuestras vidas, generando un aislamiento forzado en el que socializar con los otros se redujo exclusivamente hacia las personas más inmediatas a nosotros. Flexibilizadas las medidas de confinamiento, salimos al espacio urbano desde un contacto restringido y distanciado con los demás. Entonces aparece un artilugio como protagonista: la mascarilla, un recurso que cumplía la función de protegernos, pero que también trastocó la identidad de todos.
En medio del confinamiento, y sumergido en esa constante búsqueda en mi trabajo, comienzo a explorar las posibilidades del acero, como por ejemplo las redes, que en un determinado momento comienzo a incorporar sobre la imagen. En ese proceso, el azar jugó un papel determinante. Al colocar la red sobre el retrato, la identidad del personaje referente quedó modificada, alterada. La red aportó una solución inesperada dando lugar a una identidad trastocada y una nueva línea de trabajo dentro de la investigación.
Algunos retratos que conforman este eje temático, los vemos suspendidos en el espacio y girando en su propio eje. En cada estructura que sostiene estos retratos, vemos dos representaciones del mismo personaje, conectados por su cara posterior y dirigiendo sus miradas hacia los extremos opuestos. Así como el dios Jano en la cultura Romana, que aparece, por ejemplo, en la escultura clásica con un doble rostro de sí mismo, uno que mira al pasado, y el otro hacia el futuro. En esa representación del dios Jano, encuentro un paralelismo con respecto a nosotros, que constantemente miramos desde el presente hacia el pasado y el futuro.
Somos un número
Los números, unos elementos tan simples que aparecieron en el zurrón de los pastores hace treinta mil años para ayudarles a contar las ovejas, se han convertido a través del tiempo en la seña de identidad humana. Los números pasaron a sustituir nuestra identidad, determinando nuestra existencia. De tal usurpación no tienen culpa sus inventores, porque los Sumerios y Babilonios ignoraban las consecuencias de lo que hacían cuando balbuceaban el alfabeto numérico que ha suplantado nuestros nombres.
Ni cuerpo, ni alma, ni esencia, ni razón. Somos simplemente números. El sistema se encarga de enumerar nuestro calzado, ropa, casa, coche, nuestra tumba. Al nacer nos asignan el primer número, otro distinto en la documentación que acredita nuestro nacimiento. En el colegio nos colocan otro, pero especialmente, nos asignan un número como Ciudadanos, otro de contribuyente, y otro como trabajador. Números de cuentas bancarias, de bases telemáticas, tarjetas financieras y comerciales, distritos postales y de teléfonos. Claves de acceso a controles financieros, correos electrónicos, etc.
Nuestro nombre es un complemento decorativo que adorna el número que nos identifica. En la hacienda tributaria, en comisaría, en el hospital, la biblioteca, en la frontera, en el comercio, el supermercado, en todos estos casos, siempre nos pedirán un número ya asignado. Es que en las colas hemos sido muchos números. En nuestra memoria permanecen los innumerables números que nos han asignado a lo largo de la vida.
En la actualidad los números ya no aparecen solos, ahora los encontramos acompañando unos símbolos que trajo consigo la modernidad: los códigos de barras, creados en 1.948, por Bernar Silver y Norman Woodland estudiantes de la Universidad de Drexel, en Filadelfia. Posteriormente aparecen los códigos QR como evolución de los códigos de barras, creado en Japón por Masahiro Hara en 1994. Usamos los QR para compartir contraseñas, obtener información de un contacto, ver la carta de un restaurante, para pagar, acceder a una web, ver imágenes y mucho más. Los códigos QR llevan años estandarizados y han tenido una excelente acogida por su facilidad de uso. En su ‘boom’ tras la pandemia, muchos comercios decidieron sustituir el papel por este módulo que almacena información. Tanto los códigos de barras como los QR, forman parte de nuestra identidad corporativa, son una pieza clave en la identificación, la logística y la trazabilidad.
Si pensamos en cada tarjeta que llevamos en nuestra cartera, o en la documentación que en la actualidad recibimos, nos encontraremos con éstas dos formas modernas de condensar información y como recursos de identificación.
Los retratos de este eje temático llevan sobre si ejemplos de estos ya famosos códigos. Dos de los retratos que representan a los creadores de los códigos de barras llevan sobre si un mismo código a manera de aros en distintos diámetros junto a una numeración. Este fue el primer código de barras diseñado por Silver y Woodland, y es el antecedente de las famosas barras. El padre de los QR también aparece retratado llevando sobre si un código QR que resguarda su nombre. El resto de retratos están intervenidos por códigos de barras, en los que al pie de éstos leemos el significado de los mismos. Y un retrato QR que nos reafirma que “Somos un código”.
Retrato y geometría
“La geometría está presente en toda la naturaleza, en la estructura de todas las cosas, en cada átomo, molécula y cada galaxia, pero también vive en nosotros”. Desde la Antigüedad, grandes civilizaciones combinaron los principios de la geometría con números y proporciones específicas para crear su visión del mundo, levantar edificios y monumentos, replicar los patrones de la naturaleza. Se dice que todo patrón natural de crecimiento o movimiento se remonta a una o más formas geométricas, que, además, por las características de las leyes que maneja el universo, son fractales.
Entender cómo funcionan los fractales cobra un mayor sentido cuando los asociamos con la conocida ley hermética de: “Como es arriba es abajo, y como es adentro es afuera”. Un fractal explica lo macro y lo micro como "un todo indivisible en el universo". La relación entre la numerología y la geometría sagrada se encuentra en la idea de que los números y las formas geométricas poseen significados simbólicos y energéticos, y son inseparables. No se sabe si primero fue la matemática o la geometría, lo que se entiende es que no existe la una sin la otra.
Los retratos que conforman éste eje temático, aparecen rodeados o envueltos en estructuras o formas geométricas. Toda forma que flota o vemos anclada sobre estos retratos son pensamientos, o representaciones de ese infinito conjunto de líneas verticales, horizontales, ángulos, círculos, curvas, etc, todas las formas básicas rodeándonos allí donde estamos. Sin darnos cuenta, convivimos con fractales de la geometría sagrada todo el tiempo.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España