Desde el enclave fronterizo de la Argentina, Bolivia y Paraguay, iniciamos un recorrido que se expande a diferentes territorios del continente americano abordando relaciones entre técnicas artesanales, testimonios de la defensa de los territorios y diversas cosmovisiones.
Proponemos acercamientos entre diferentes tiempos y memorias para conocer problemáticas de la apropiación del universo ecológico por parte de proyectos productivos extractivistas y las resistencias colectivas.
Como un aliento que atraviesa paisajes vivientes y paisajes políticos, nos encontramos con la poesía de la naturaleza y la de los conflictos. Creemos que si bien el arte no puede representar una realidad alternativa ni convocar un porvenir mejor, puede imaginar una y otro (Ticio Escobar) como un territorio fértil para la búsqueda de construcciones de nuevas formas de vincularnos.
Desde aquí comenzamos un andar que une e intensifica acciones para dar visibilidad a las producciones estéticas contemporáneas de los pueblos originarios. Ensayamos en esta exposición en el Museo...de Bellas Artes de Salta un nosotrxs intercultural en obras en las que se comparten autorías y se diluyen certezas.
Voces y gestos toman forma de textiles artesanales, cerámicas, paisajes sonoros, poemas y ensayos audiovisuales, experimentaciones en las que se pone por delante la escucha como una acción urgente para re-conocernos.
No intentamos discutir qué creemos que debe o puede ser llamado “arte” o cuál es el valor de una “artesanía”; proponemos un espacio de confluencia de diferentes construcciones de sentido para generar algo nuevo, fuera de lo que entendemos como propio y que a la vez nos involucra.
Andrea Fernández e Inka Gressel
Entrada actualizada el el 24 sep de 2021
¿Te gustaría añadir o modificar algo de esta ficha?