Descripción de la Exposición
26-febrero-2025.- El Ministerio de Cultura ha presentado esta mañana ‘Memoria, tejidos y museos. Los barrios bajos de la atención’, un proyecto que plantea una relectura de las colecciones textiles de cinco Museos Estatales, a cargo de distintas creadoras contemporáneas. En la iniciativa participan el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo de América y el Museo Arqueológico Nacional.
Las comisarias Selina Blasco y Patricia Molins han elegido a distintas artistas para que propongan de forma especial para cada museo una relectura de sus colecciones textiles. Narelle Jubelin, Ana Garriga y Carmen Urbita (Las Hijas de Felipe), Patricia Esquivias, Eva Lootz y Teresa Lanceta son las encargadas de ofrecer a los visitantes con sus intervenciones una reflexión sobre lo textil, planteando cuestiones creativas, técnicas, perceptivas, expositivas, antropológicas, de autoría o de género. Todas ellas son artistas que se han interesado por lo textil desde perspectivas distintas, en su materialidad, su capacidad simbólica o antropológica, o como medio creativo.
Patricia Esquivias
La artista observa y documenta objetos culturales relacionados con la artesanía, las llamadas “artes decorativas”, el diseño o prácticas de producción, como los tejidos, ignoradas por la Historia del Arte. Desde una perspectiva cercana a la antropología, construye con todo ello narraciones a través de distintos medios (vídeos, instalaciones, etc.). Investiga sobre los artífices y las comunidades relacionadas con las prácticas, los objetos y su circulación, estableciendo conexiones temporales transhistóricas que plantean nuevas formas de reflexionar y contemplar el presente.
Su propuesta gira alrededor de una técnica de bordado compleja en la que el haz y el envés de la pieza son idénticos, característica del bordado de Fez, pero también de Caleruela (Toledo), donde se conoce como “Punto moruno”. En su investigación la artista persigue las posibles conexiones entre ambos bordados, que muestran la ambigüedad de los tejidos como objetos ligados a la identidad local y al nomadismo internacional al mismo tiempo. Las rutas de este bordado pasan por diferentes localizaciones —Marruecos, Turquía y España—, a través de los que se mueven sus posibles transmisores, una maraña de antropólogos, recolectores del Museo Pedagógico, soldados movilizados por la Guerra de Marruecos, o personajes de la Generación del 27, como Zenobia Camprubí, cuya tienda fue un foco de difusión del bordado popular.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España