Descripción de la Exposición
La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capitalista se presenta como una inmensa acumulación de basuras. En efecto, ninguna otra forma de sociedad anterior o exterior a la moderna ha producido basuras en una cantidad, calidad y velocidad comparables a las de las nuestras. [...]
Hemos aprendido a experimentar la basura como un lujo."*
En este contexto, la obra se presenta como un objeto de deseo a la vez que como una acumulación de residuos. Casi la totalidad de los materiales expuestos han sido recuperados y apartados de su curso natural mediante procesos de rastreo y seguimiento, rescatando formas de producción marginales. Amontonados como si de un tesoro se tratara, el brillo de los semáforos despierta sentimientos de fascinación entre los individuos. La capacidad de interactuar que le confieren los circuitos conectados a sensores de presencia refuerza esta sensación, emitiendo señales lumínicas sin orden aparente. El misterio, la extravagancia, el magnetismo de la pieza contrastan violentamente con el origen de sus materiales.
Se utiliza como elemento principal de comunicación el residuo generado durante el proceso de modernización de los sistemas de alumbrado público de Madrid. El lenguaje propio de lo urbano es reintroducido y resignificado para establecer nuevos pactos con los individuos.
El artefacto se constituye como un ensamblaje activado que recupera la función de sus partes a través de la incorporación de circuitos eléctricos. Incide directamente sobre el acuerdo convenido entre el ciudadano y la institución en lo que respecta al establecimiento del orden del espacio público. El proceso casi arbitrario de activación de los semáforos se opone a la autoridad otorgada a su cadencia, como símbolo, en el entorno urbano.
Bourriaud incide, al desarrollar el concepto de arte como intersticio social, en crear espacios libres, duraciones cuyo ritmo se contrapone al que impone la vida cotidiana, favorecer un intercambio humano diferente al de las 'zonas de comunicación' impuestas. El contexto social actual crea espacios específicos y preestablecidos que limitan las posibilidades de intercambio humano". La invención del semáforo, como herramienta de organización urbana, aborta eficazmente cualquier forma de relación que se salga de los códigos implantados entre la población. La mecanización de las funciones sociales acaba reduciendo poco a poco el espacio público de relación.
La obra de arte, continuando con Bourriaud, se fundamenta en el 'estar junto', el encuentro entre el observador y la escultura, la elaboración colectiva de sentido. La obra se interpreta como una sucesión de estados de encuentro, de situaciones construidas, en las que se establece una relación bidireccional entre individuos y artefacto de acciones y reacciones. Es construida desde el acto de caminar, de deambular, a través del movimiento por el espacio. De esta forma se precisa de la colaboración de los individuos en el proceso de producción de la obra.
Los signos son distribuidos por la Nave Generador parasitándola como un espécimen de naturaleza electrónica. Una suerte de organismo cibernético sacado de un imaginario distópico se apropia del entorno por el que se extiende.
La maquinaria, colonizada, se incorpora a la propuesta artística, presentándose como una unidad indivisible. Mediante esta simbiosis se pretende abrazar también la defensa del patrimonio industrial de Madrid que desde La Neomudéjar se está llevando a cabo.
* PARDO, J. L., Nunca fue tan hermosa la basura: Artículos y ensayos. Barcelona, Galaxia Gutenber-Círculo de Lectores, 2010.
BOURRIAUD, N., Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2006.
Premio. 21 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Toluca de Lerdo, Mexico, México
Apoyo a Profesionales de la Cultura y el Arte para estudios de Posgrado en el Extranjero - 2025
Formación. 25 abr de 2025 - 13 jun de 2026 / Museo Amparo / Puebla, México
Arte, arquitectura y cultura visual en Puebla en el siglo XIX