Exposición en Málaga, España

Modernas y seductoras. Mujeres en la colección ABC (1900-1936)

Dónde:
Museo Carmen Thyssen Málaga / Compañía, 10 / Málaga, España
Cuándo:
21 feb de 2019 - 26 may de 2019
Inauguración:
21 feb de 2019
Enlaces oficiales:
Web 
Documentos relacionados:
Descripción de la Exposición
El Museo Carmen Thyssen Málaga y Museo ABC presentan ‘Modernas y seductoras. Mujeres en la Colección ABC’ (1900-1936), una muestra que reúne una selección de dibujos de artistas como Pla, Xaudaró, Baldrich, Penagos, Sáez de Tejada, Loygorri, Bartolozzi o ATC en los que se examina la imagen de la mujer moderna en las primeras décadas del siglo XX. La exposición, que cuenta con la colaboración de Caser Seguros, podrá verse desde el 21 de febrero hasta el 26 de mayo de 2019 en la Sala Noble del museo. ‘Modernas y seductoras’, comisariada por la directora del Museo ABC, Inmaculada Corcho, y la directora artística del Museo Carmen Thyssen, Lourdes Moreno, hace un recorrido por las ilustraciones publicadas por la revista semanal Blanco y Negro y por el diario ABC, que se hacen eco de la imagen de una nueva mujer, activa y moderna que rompe con el estereotipo tradicional que la ... constreñía al ámbito familiar y hogareño, y reivindica su libertad, independencia y protagonismo. En este sentido, las conquistas femeninas se asimilan en la prensa gráfica y la publicidad con una mujer, en palabras de Lourdes Moreno, “sofisticada, chic, coqueta, urbanita y con un toque de perversidad”, que juega a la seducción, vestida y maquillada a la nueva moda, y que adopta nuevos hábitos y conquista roles y espacios tradicionalmente masculinos, fumando, bebiendo licores en cafés o asistiendo a salas de fiestas o teatros. El nuevo modelo femenino fue proyectado en Europa como seductor y atrevido pero también como un peligro para las clases burguesas y obreras. Desde el imaginario colectivo, apoyado en las corrientes filosóficas y literarias, se proyectó la idea de una mujer que podía ser la perdición de los hombres. “Este relato se puso en marcha con intensidad, alimentado por el temor masculino a perder la supremacía y se vio reflejado en infinidad de personajes, desde la Carmen de Merimée o la Salomé de Wilde a las protagonistas del cine negro americano representadas por Marlene Dietrich o Greta Garbo”, apostilla Corcho. Romper moldes a ritmo de jazz Desde París a Nueva York o Londres –pero también en Madrid, Barcelona o Málaga–, ese nuevo estereotipo de mujer se asomaba a las páginas de las revistas, protagonizaba carteles y, finalmente, daba el salto a la gran pantalla. Los ilustradores no tardaron en llevarlo al terreno del papel. En nuestro país, Blanco y Negro fue la pionera de la prensa ilustrada y la introductora de la modernidad femenina a todo color, apostando por divulgar la vida moderna e instalando a esta nueva mujer como protagonista de sus portadas y reportajes. “Sus autores convierten en tendencia este arquetipo femenino, influenciado especialmente por la estética parisina de los felices y locos años veinte y el arte déco, suntuoso, exótico y cosmopolita”, explica Moreno. Así, en la exposición nos encontramos con las femmes fatales (seductora y embaucadora) de los dibujos de Carlos Sáenz de Tejada, Federico Ribas o Fernando Bosch; las flappers (mujer joven, de falda corta, de pelo aún más corto y bailarina de jazz) siempre presentes en los trazos de Salvador Bartolozzi; la gamine (jovencita menuda, traviesa y sexy a la vez que inocente) inmortalizada por Roberto Baldrich; o la glamurosa drinking woman (mujer que sale solas a tomar una copa, fuma y se divierte a la hora del cóctel) que dibujaría Sáenz de Tejada o Rikardo, y aquellas féminas modernas pero más mortales que reflejó con su pincel ATC (Ángeles Torner Cervera). Ellas marcaron las tendencias y los artistas les regalaron sus nombres. Surgen así las “mujeres Penagos” creadas por Rafael de Penagos, las “mujeres Ochoa” nacidas de la mano de Enrique Ochoa, o las “chicas Picó”, a las que José Picó (Madrid, 1904-1991) dotó de inocente picaresca entre lo doméstico y provocador.

 

 
Imágenes de la Exposición
Carlos Sáenz de Tejada, Portada, ABC, núm. 9.104, 27 de marzo de 1932. Collage con grafito, gouache, tinta y papel sobre cartulina, 325 x 515 mm. Museo ABC — Cortesía del Museo ABC

Entrada actualizada el el 05 feb de 2019

¿Te gustaría añadir o modificar algo de esta ficha?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Plan Avanzado

¡Posiciona tu galería o museo a través de nuestra plataforma!

  • Publica y promociona hasta 500 obras de tus artistas.
  • Contacta con tus clientes potenciales desde cada una de ellas ¡No cobramos comisiones!
  • Da mayor visibilidad a tus eventos o exposiciones ¡Te garantizamos un acceso destacado a todas ellas!
  • Accede al Algoritmo de ARTEINFORMADO y mantente informado sobre los artistas con mayor crecimiento en los últimos 5 años.
  • Conecta con la gente del sector como artistas o coleccionistas a través de sus fichas.
Exposición Online
02 oct de 2020 - 02 oct de 2030

Online

Exposición
31 may de 2023 - 28 ago de 2023

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Formación
El 06 jun de 2023

Auditorio 200 - Edificio Nouvel - Museo Reina Sofia / Madrid, España

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones