Exposición en Pamplona, Navarra, España

Pablo Palazuelo. Método geométrico

Dónde:
Museo Universidad de Navarra - MUN / Campus Universitario / Pamplona, Navarra, España
Cuándo:
29 mar de 2023 - 03 sep de 2023
Inauguración:
29 mar de 2023
Comisariada por:
Artistas participantes:
Enlaces oficiales:
Web 
Documentos relacionados:
Descripción de la Exposición
Pablo Palazuelo (Madrid, 1915–2007) siempre fue extremadamente cuidadoso en no desvelar su proceso de trabajo artístico. A pesar de demostrar su generosidad pedagógica, al transmitir sus descubrimientos no sólo a través de su obra, sino también al difundir su visión por medio de escritos, conversaciones, conferencias y cursos, Palazuelo alentó el misterio de su método al guardar las fases iniciales de su producción. El artista llegó al extremo de excluir obras terminadas de un mercado del arte donde llegarían a alcanza altas valoraciones. Sin embargo, no se perdieron las huellas que describían la evolución de los componentes lineales hasta elaborar las diversas piezas. Palazuelo las guardó celosamente en múltiples carpetas, a las que podía acudir si estimaba la posibilidad de continuar el desarrollo de una serie previa que denominaba familia, debido al parentesco biológico que encontraba en sus diseños. Actualmente, estos documentos descansan en los almacenes de la Fundación Pablo Palazuelo; ... y gracias a la colaboración de esta institución con el Museo Universitario de Navarra se han podido reunir las más de 130 obras que estructuran la exposición titulada Pablo Palazuelo: Método Geométrico. Esta muestra trata de situar al espectador en los zapatos de Palazuelo para poder reconstruir los distintos pasos abordados durante la realización de una selección de obras terminadas, para de desvelar en paralelo las conexiones entre ellas. Al desarrollarse en el contexto del citado Museo, la elección se ha realizado en función de la magnífica colección legada por María Josefa Huarte. Esta selección surge con la voluntad por una parte de integrarla con la obra de Palazuelo perteneciente al Museo dentro de un recorrido expositivo coherente y por otra, complementarla en los periodos plásticos que dicha colección no abordaba. Con estas premisas se ha abordado una exposición estructurada en cinco capítulos principales. Su ordenación no plantea un ejercicio meramente cronológico, sino que obedece a los diversos linajes formales que constituyen las familias en las que se agrupaban las obras de Palazuelo, para tratar de revelar los procesos geométricos anidados en ellas. Se ha realizado una exigente selección tanto de los bocetos precedentes como de las obras terminadas, para poder ilustrar las conexiones metodológicas presentes en la producción de Palazuelo. La obra dibujada, pintada y esculpida se completa con las publicaciones y escritos procedentes de la biblioteca de Palazuelo que permiten acercar al visitante a los fundamentos teóricos en los que se basa su obra. Para ayudar en su comprensión, también se han incluido tanto los trazados previos como las maquetas que sirvieron de primera aproximación espacial antes de abordar las esculturas en su escala final, que incluso conllevaron tanteos en madera atornillada inéditos hasta esta muestra. La ordenación de todas estas piezas constituye una intrincada red de nexos que abarca diferentes soportes hasta conformar el mapa coherente que estructura una obra entendida como un proyecto vital. --------------------------------- --------------------------------- En Pamplona, 29 de marzo de 2023- Como una puerta abierta al taller del artista, la exposición Método geométrico. Pablo Palazuelo, que inaugura este miércoles el Museo Universidad de Navarra, permite acercarse a la figura del artista, uno de los grandes referentes de la Abstracción Geométrica en España, y a su proceso creativo. La muestra, que se exhibe en las salas de la planta -1 hasta el 3 de septiembre, reúne más de 130 pinturas, esculturas, dibujos y bocetos, así como libros y otros documentos, pertenecientes a la Colección Museo Universidad de Navarra y a la Fundación Palazuelo, que colabora en la propuesta. Además, una de las piezas escultóricas pertenece a la galería Freijo de Madrid. El 60% de las piezas no se habían mostrado hasta la fecha. En la presentación a los medios han intervenido José Rodríguez-Spiteri, presidente de la Fundación Palazuelo; Gonzalo Sotelo-Calvillo, comisario y conservador de la Fundación Palazuelo; y Valentín Vallhonrat, director artístico del Museo Universidad de Navarra junto a Rafael Levenfeld. “El visitante va a encontrar una ordenación de la obra del artista que integra las piezas de la Colección Museo Universidad de Navarra, procedentes del legado de María Josefa Huarte, en una narrativa coherente, ordenada no de forma cronológica, sino a través de las series de las diferentes obras, en función de cómo es el proceso geométrico que desarrolla”, explica el comisario. En este sentido, se busca, “desde un punto de vista didáctico, explicar o acercar al visitante no solamente la obra terminada, que es la que normalmente se encuentra en una exposición, sino también añadir cuáles son los pasos previos, es decir, los croquis que hacía sobre papel cebolla, bocetos y las pruebas de color que van a acompañar al dibujo o al óleo terminado o bien a la escultura final”. Durante toda su carrera, el artista fue muy celoso de mostrar cuál era su forma de trabajar y esta exposición arroja luz sobre este proceso y exhibe piezas que lo ilustran. “Al principio, cuando Palazuelo dibujaba, no había una relación geométrica entre sus trazos. Lo que hizo durante toda su vida fue buscar frenéticamente una geometría que le sirviera de estructura, como una malla o una rejilla sobre la que colocar los diseños para fijar las reglas del juego, como si fuera un tablero de ajedrez”, explica el comisario. Sobre el uso del color, apunta que “Palazuelo miraba la parte simbólica de los colores a partir de la alquimia. El libro Opus Magnum propone cuatro etapas del conocimiento, negro, blanco, amarillo verdoso y, finalmente, rojo rubí. Estos colores se ven en casi todas las obras”. El desarrollo de la carrera artística de Palazuelo y sus experiencias vitales van especialmente de la mano y no pueden obviarse dos viajes clave: uno formativo, que realizó en Oxford para cursar Arquitectura, y su etapa en París: “Del periodo en Oxford proceden, por ejemplo, la exactitud, el rigor en el dibujo y el uso de papeles que son transparentes. Hay muchas obras que son como el espejo: él dibujaba con lápiz graso por un lado, le daba la vuelta, pasaba un punzón y se quedaba impregnado en el otro dibujo. Así, el original y el boceto son iguales pero vistos en un espejo. En París conoce a Chillida, Calder, Miró, Giacometti, Braque… Es la capital cultural europea en esa época. Y es ahí donde empieza a intentar buscar los cimientos teóricos, recorriendo las librerías de antiguo. Por un lado, está marcado por la geometría y, por otro, intenta conciliar una visión occidental, racionalista, científica, con una visión oriental, mística, que, sin embargo, eran como dos caras de la misma moneda, que se podían llevar bien. Sin estos dos viajes no se entiende su obra”. Además, en el caso de Palazuelo la abstracción geométrica viene propiciada por su intento de acercarse a la fuerza de la naturaleza, que se descompone en formas geométricas perfectas. “Él consideraba que arte no es reproducir lo visible, sino hacer visible e intentar hablar de las fuerzas o energías de la naturaleza que no son visibles, plasmándolas por medio de una forma gráfica”. EL ARTISTA Pablo Palazuelo (Madrid, 1916 - Galapagar, 2007) fue un pintor y escultor español. Estudió Arquitectura en Madrid y en el Royal Institute of British Architects de Oxford. Tras cultivar brevemente un estilo neocubista continuador de Picasso y Braque, comenzó a interesarse por la obra de escultores como Naum Gabo y Anton Pevsner y por la pintura de Paul Klee, que le influyó profundamente. Sus primeros dibujos abstractos, fechados entre 1947 y 1948, se publicaron en revistas de poesía. En 1948, se instaló en el Pabellón Español de la Ciudad Universitaria de París, becado por el Instituto Francés, donde coincidió con el escultor vasco Eduardo Chillida y, dos años después, su obra se presentó en exposiciones colectivas e individuales. En 1954, comenzó a desarrollar una faceta escultórica que alcanzó su mejor momento en la década de los años 70. En 1969, regresó a España, donde se instaló primero en Monroy (Cáceres) y luego en Galapagar. Fue galardonado con la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1982. En 2004, recibió el Premio Velázquez del Ministerio de Cultura español.

 

 

Entrada actualizada el el 31 mar de 2023

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Plan básico

Si eres artista o profesional… ¡Este plan te interesa! (y mucho)

  • Sube y promociona eventos y exposiciones que hayas creado o en los que participes ¡Multiplicarás su visibilidad!
  • Podrás publicar (y también promocionar) hasta 100 obras tuyas o de tus artistas. ¡Conecta con tus clientes desde cada una de ellas!
  • Disfruta de acceso a todo el contenido PREMIUM y al Algoritmo ARTEINFORMADO (Ecosistema AI e Indice AI de Notoriedad de artistas iberoamericanos).
  • Mantendremos actualizada tu perfil o la de tus artistas. Además, podrás contactar con los gestores de otras.
Premio
12 sep de 2023 - 08 oct de 2023

Madrid, España

Exposición
27 sep de 2023 - 22 ene de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Formación
03 oct de 2023 - 03 oct de 2023

Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España

Exposición Online
16 nov de 2022 - 15 nov de 2023

Online

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones