Descripción de la Exposición
Se preguntaba R. Murray Schafer al iniciar su ensayo sobre el paisaje sonoro natural, “¿Cuál fue el sonido primigenio?”
Se respondía a sí mismo (y a los demás) diciendo que ese sonido original fue “La caricia de las aguas”. Luego, convocaba las palabras de Proust para recordar que “El mar era el quejumbroso antepasado de la Tierra en busca de su agitación lunática e inmemorial”.
De ahí se deduce, por inmemorial y por lunática, que se trata de un sonido, es decir de un paisaje, que nos acompaña desde los tiempos en los que no había ningún ser vivo.
Dicho de otro modo, el paisaje nos antecede y el paisaje nos sucederá cuando no estemos aquí. No es extraño pues que, desde la práctica artística, la naturaleza ejerza un fascinante poder magnético en el que desembarcan uno tras otro infinidad de artistas.
Pero es importante asumir también que ese paisaje no permanece inalterado. La acción de la propia naturaleza, sus fenómenos meteorológicos: volcanes, tsunamis, terremotos, tornados, glaciaciones… más la climatología y el tiempo, y desde hace unos ridículos miles de años, el ser humano, transforman esa realidad. La modifican, la construyen y la destruyen en un proceso que no es ajeno al deseo de eternidad consustancial con la interrogación artística.
Stoichita lo describe en su Breve historia de la sombra, ahí se fundamenta el nacimiento del hacer artístico. Paisajes de sombras es lo que vemos. Y sombras recreadas a lo largo de estos últimos 19 años son las que aquí se convocan.
De la plata al pixel lo titulamos, porque estas dos décadas han sido sustanciales para forzar una modificación vertebral en el terreno de la fotografía. Aquellas huellas de luz adheridas en la plata herida por el sol conviven ahora, (y se ven desplazadas), con los procesos digitales. El grano ha devenido en pixel y de eso va esta cita. Veinte propuestas que juegan con la fotografía y el paisaje. Veinte obras que pertenecen a la colección pública de la Fundación Bilbao Arte y que, en esta muestra, nos representan.
Con ellas se esboza un recorrido íntimo y sosegado, un periplo inquietante y heterogéneo. Entre unas y otras hay casi dos décadas de distancia y dos sistemas muy diferentes de captar la luz. Pero por encima de procesos y sosteniendo sus miradas, son veinte paisajes de veinte artistas para resumir una parcela del hacer de y en Bilbao Arte cuando nos preparamos para celebrar, dentro de unos meses, dos décadas de existencia.
Los artistas residentes en BilbaoArte desde 2000 hasta 2017 que participan en la muestra son: Erika Barahona, Laia Sala, Marie Sommer, Bego Antón Arias, María Anwander, Carla Andrade, Ainhoa Akutain, Mikel Escauriaza, Karlos Martínez, Íñigo tena, Carlos Irijalba, Roberto Aguirrezabala, Greta Alfaro, Íñigo Garatu, Cristina Fontsaré, Iñaki Sáez, Alejandro Arteche. Raquel Durán y Aníbal Mira.
Actualidad, 26 jun de 2018
#loquehayquever en España: el arte feminista de Joana Vasconcelos llega al Guggenheim
Por PAULA ALONSO POZA
Las retrospectivas y propuestas internacionales lideran la programación de la semana. A la cabeza se sitúa la portuguesa Joana Vasconcelos, cuyas instalaciones pueden verse en el Guggenheim. La Fundación Joan ...
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España