Exposición en A Coruña, España

Ray Harryhausen. Creador de monstruos

Dónde:
Fundacion Luis Seoane / San Francisco, s/n / A Coruña, España
Cuándo:
28 oct de 2009 - 10 ene de 2010
Organizada por:
Descripción de la Exposición
Retrospectiva de la obra de quien es considerado uno de los más importantes técnicos de efectos especiales de la historia del cine. Ray Harryhausen: Creador de monstruos ofrece un recorrido excepcional por la obra de uno de los técnicos de efectos especiales más famosos de la historia del cine a través de cerca de cien piezas entre maquetas originales, bocetos, fotografías y carteles. Ray Harryhausen perfeccionó la técnica conocida como stop motion y desarrolló un sistema propio, el Dynamation, que le permitió combinar el movimiento de sus creaciones con actores para recrear el mundo de Jasón y los Argonautas, los viajes de Simbad, la obra de Jonathan Swift o las aventuras de Perseo en una de sus películas más conocidas, Furia de Titanes.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

En línea con el compromiso de la Fundación Luis Seoane de plantear una profunda revisión histórica y crítica de algunos de los ... movimientos y conceptos que han definido la modernidad artística entendida en un sentido transversal, presentamos la exposición Ray Harryhausen: creador de monstruos. Considerado como uno de los mayores creadores de efectos especiales de la historia del cine, el trabajo sorprendente y sumamente seductor de Ray Harryhausen constituye un referente fundamental para conocer y disfrutar del género cinematográfico de aventuras y fantasía. La formación de este artista polifacético abarca un profundo conocimiento de disciplinas tan dispares como la escultura, el dibujo, la fotografía o el drama. Su obra se despliega en una variedad de intereses que incluyen la tradición homérica y la cultura grecolatina, la narración y la mitología oriental, para llegar a territorios absolutamente contemporáneos como la ciencia ficción o la poética del monstruo. En este sentido, puede decirse que la carrera de este creador norteamericano, iniciada tras la Segunda Guerra Mundial, configura un ejemplo inigualable de capacidad plástica y de facultad de evocación tanto de figuras del imaginario colectivo como de la tradición iconográfica de Occidente.

 

La impronta de Ray Harryhausen en la historia del cine contemporáneo es enorme: baste recordar que, en realidad, Harryhausen no es director de cine, sino técnico de efectos y, sin embargo, la mayor parte de los aficionados y crítica especializada, al citar películas como Simbad y la Princesa o Furia de Titanes, se refieren a éstas como películas 'de Harryhausen', lo que le convierte, junto a Georges Mèlies, en uno de los pocos creadores de efectos especiales cuyo nombre figura en mayúsculas dentro de las enciclopedias dedicadas al séptimo arte. La técnica conocida como stop motion, que se sigue utilizando hoy en día, fue perfeccionada al máximo por este artista nacido en Los Angeles en 1920, y cuenta, aún en la actualidad, con destacados defensores dentro de la industria cinematográfica actual, como Henry Selick.

 

El periplo artístico de Ray Harryhausen comienza en 1933, cuando su madre lo lleva al cine a ver King Kong, dirigida por Ernest B. Schoedsack y Merian C. Cooper, y cuyos efectos especiales estuvieron a cargo de Willis O'Brien, quien utilizara por vez primera la técnica del stop motion en Estados Unidos en la película El mundo perdido (The Lost World, Harry O. Hoyt, 1925), adaptación de la obra de Arthur Conan Doyle en la que aparecían distintos ejemplares de dinosaurios. El joven Ray queda tan impresionado por los efectos de King Kong que, una vez estudiados los rudimentos del stop motion, decide realizar una serie de experimentos en su estudio, lo que se transformará posteriormente en un proyecto rodado en 16 mm. llamado Evolution (1938-40). Gracias a los conocimientos y la experiencia adquiridos, Ray decide mostrar su trabajo al propio Willis O'Brien, quien le anima a profundizar y depurar su técnica y a ampliar sus nociones de anatomía.

 

La práctica y perfeccionamiento del stop motion a través de diferentes trabajos será fundamental en el desarrollo como artista de Ray Harryhausen. Tras colaborar en 1945 con George Pal como encargado de la animación en la serie Mother Goose Stories, Ray trabajará con su maestro y mentor O'Brien en el largometraje El Gran Gorila (Mighty Joe Young, Ernest B. Schoedsac,1949), en el que aparece un enorme primate animado por stop motion. Si bien la película no fue un éxito, ésta serviría a Harryhausen como incentivo para crear un sistema de animación fotograma a fotograma, el Dynamation, sistema que conseguiría abaratar sensiblemente los costes de producción de las películas de género fantástico que, a partir de este momento, serían el eje de su dilatada carrera. Gracias a sus experimentos, llegaría el primer éxito de taquilla con El monstruo de tiempos remotos (The Beast from 20.000 Fanthoms, Eugène Lourié, 1953) que, con un coste de 210.000 dólares, recaudaría un total de 5 millones.

 

La década de los 50 traería consigo la consagración de la obra de Harryhausen: en 1953 conoce al productor Charles Schneer, segundo elemento de un tándem indispensable de amistad y trabajo responsable de muchas de las más célebre películas 'de Harryhausen', comenzando por It Came from Beneath the Sea (Surgió del fondo del mar, 1955, Robert Gordon), Earth vs. The Flying Sauces (La tierra contra los platillos volantes, Fred. S. Sears, 1956), 20 Million Miles to Earth (Nathan Juran, 1957), The 7th Voyage of Sinbad (Simbad y la Princesa, Nathan Juran, 1958), The 3 Worlds of Gulliver (Los viajes de Gulliver, Jack Sher, 1960), Mysterious Island (La isla misteriosa, Cy Enfield, 1961), Jason and the Argonauts (Jasón y los Argonautas, Don Chaffey, 1963), First Men in the Moon (La gran sorpresa, Nathan Juran, 1964), The Golden Voyage of Sinbad (El viaje fantástico de Simbad, Gordon Hessler, 1974), Sinbad and the Eye of the Tiger (Simbad y el ojo del tigre, 1977) y cerrando una excepcional carrera, Clash of the Titans (Furia de Titanes, 1980).

 

Resulta indiscutible que lo que hace que estas películas permanezcan en nuestra memoria no son ni sus protagonistas (citaremos como única excepción al personaje interpretado por Raquel Welch en One Million Years B.C (Hace un millón de años, Don Chaffey, 1966), única colaboración de Ray Harryhausen con la productora Hammer) ni sus guiones, sino la fascinación que nos produce comprobar cómo cobran vida esos seres fantásticos, de raíces mitológicas o simplemente fruto de la imaginación de su creador.

 

Es así que muchas de las criaturas de Harryhausen transcienden lo meramente efectista para convertirse en protagonistas absolutos de la acción: ejemplos, hay decenas de ellos, pero nos gustaría mencionar algunos que destacan sobre el resto, como por ejemplo el ejército de esqueletos de Jasón y los Argonautas, auténtico prodigio de la stop motion y de la coordinación con los actores. Esta secuencia se rodó a base de trece o catorce imágenes por día, es decir, supuso casi cinco meses de minucioso trabajo, además de contar con el apoyo de una magnífica banda sonora a cargo de Bernard Herrmann, colaborador habitual de Alfred Hitchcock. En Jasón y los Argonautas se encuentran inolvidables personajes como la estatua gigante de metal de Talos, inspirada en el Coloso de Rodas, o la Hydra, serpiente de siete cabezas... La mitología griega será de nuevo fuente de inspiración para Harryhausen en Furia de Titanes, donde por obra y gracia del técnico americano veremos al Cancerbero a las puertas del Infierno, a Pegaso volando y a Medusa con su cabello de serpientes, esta última, una de las imágenes más poderosas del cine fantástico de todos los tiempos.

 

Además de la mitología griega y de los temas puramente fantásticos, otra de las fuentes escogidas por Harryhausen como inspiración es Las Mil y Una Noches, encarnada en uno de los personajes que pueblan sus páginas, Simbad. Harryhausen es, sin duda, gran conocedor de la obra, puesto que de los siete viajes de Simbad que narra el texto original surgen muchas de las criaturas que discurrirán por la trilogía dedicada a este personaje: desde el cíclope hasta las serpientes gigantes, además de otra destacada creación ajena a la fuente original, la diosa Kali.

 

La importancia de la obra de Ray Harryhausen reside, además de su carácter de icono de la cultura popular, en su inmenso bagaje cultural. En pocas ocasiones, por lo menos en lo que a aspectos técnicos de una película se refiere, como en este caso en concreto se identifican los gustos personales de un autor con el resultado de su trabajo. Decíamos al comienzo del dossier que lo que sirvió de inspiración para comenzar su carrera fue la película King Kong, pero es importante señalar que la fascinación por el mundo natural nació en Harryhausen durante su infancia en el Museo de Historia Natural de Los Angeles, a través de las pinturas de animales realizadas por Charles R. Knight, quien será reivindicado como artista por aquel. Posteriormente, a través de Willis O'Brien, conocerá la obra de Gustave Doré y, gracias al interés que en él suscita la obra del artista francés, que lo llevará a buscar obras suyas en librerías de viejo, conocerá el trabajo de los paisajistas ingleses John Martin y Joseph Michael Gandy. La obra más famosa de este último, Jupiter Pluvius, en la que asistimos a una visión del Olimpo presidida por una estatua de Zeus, será fuente de inspiración directa para la escena del Templo de Hera que abre Furia de Titanes.

 

La exposición

 

Ray Harryhausen. Creador de monstruos es un proyecto comisariado por Asier Mensuro y producido por la Fundación Luis Seoane y The Ray & Diana Harryhausen Foundation. La exposición reúne cerca de 74 dibujos originales, 22 maquetas originales, montajes de vídeo con animaciones inéditas, 50 fotografías y carteles: se trata de la muestra más amplia del trabajo de este artista realizada hasta la fecha en nuestro país. Cuenta asimismo con una importante sección de documentación e investigación realizada en torno a la relación de Harryhausen con el ámbito del cine español, en la que se incluye material inédito perteneciente a archivos de dibujantes, creadores y diseñadores como Luis Gasca, Gil Parrondo o Fernando González, que colaboraron en diferentes momentos con el técnico americano. Además de las obras incluidas en la exposición, la Fundación Luis Seoane prepara un ciclo de los títulos más representativos de la carrera de Harryhausen que permitirá a los espectadores visitar de nuevo el mundo de la imaginación de quien es hoy admirado a partes iguales por público y crítica.

 

 
Imágenes de la Exposición
Ray Harryhausen trabajando en la maqueta del Kraken. Furia de Titanes 1981

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Club AI

Si amas el arte…¡querrás formar parte de nuestro club!

  • Organiza tus alertas sobre los temas que más te interesan: exposiciones, premios y concursos, formación… ¡Elige dónde, cómo y cuándo!
  • Entérate de todo lo que sucede en nuestros boletines de noticias.
  • Te mostramos la información que más se ajuste a tus preferencias.
  • Sigue a tus artistas, profesionales, galerías o museos favoritos. ¡Recibirás una notificación cada vez que actualicen contenido!
Premio
01 jun de 2024 - 30 jun de 2024

Bilbao, Vizcaya, España

Exposición
12 jun de 2024 - 02 sep de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Formación
21 sep de 2023 - 04 jul de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Exposición Online
12 jun de 2024 - 31 jul de 2024

Online

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones