Inicio » Agenda de Arte

Rostros de Roma. Retratos Romanos del Museo Arqueológico Nacional

Exposición / Torreón de Lozoya - Caja Segovia / Plaza de San Martín, 5 / Segovia, España
Ver mapa


Cuándo:
28 ene de 2010 - 30 may de 2010

Inauguración:
28 ene de 2010

Organizada por:
Caja Segovia

       


Descripción de la Exposición

Más de una treintena de retratos de época romana, a los que se suma una escultura griega antigua de Alejandro Magno, todos ellos procedentes del Museo Arqueológico Nacional y de alguna colección particular. A través de estas obras se estudian diferentes aspectos del retrato romano, una de las grandes aportaciones de Roma al arte occidental: orígenes e influencias, el retrato oficial y las diferentes alternativas que baraja el poder (tales como el retrato del emperador y de la emperatriz divinizados), el retrato funerario, la importancia de las modas en el peinado masculino y femenino, etc. La exposición ofrece la oportunidad única de contemplar de forma conjunta el grueso de la colección de retratos en bustos, cabezas, lápidas y un sarcófago de época romana que posee este emblemático Museo, muchos de los cuales no se han mostrado en las salas permanentes del mismo por falta de espacio. Esta colección abarca cronológicamente desde el siglo I a.C. hasta mediados del siglo III de nuestra Era, estando integrada por un excepcional conjunto de 17 retratos imperiales, representantes de las más importantes dinastías reinantes en el Imperio Romano (Julio-Claudia, Flavia, Antonina y la de los Severos). Destacan en este grupo las extraordinarias estatuas sedentes de la emperatriz Livia y de su hijo, el emperador Tiberio. A ellos se añade un conjunto de 15 retratos privados, entre los que se incluyen piezas relacionadas con el ámbito funerario, como un sarcófago y dos estelas. Se incluyen en la exposición dos obras adquiridas por el Estado Español en los últimos meses y que por primera vez de exponen al público: una cabeza de bronce perteneciente a un personaje anónimo y un retrato de Marco Aurelio.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

El retrato fue un elemento esencial de la cultura romana, siendo en primer lugar la imagen del poder, de aquellos que rigieron los destinos del Imperio, pero igualmente mostró la dimensión humana de sus habitantes, del ciudadano. Su uso se extendió por todas las provincias del Imperio y representó a todas las clases sociales, desde el patricio al liberto, desde el senador al magistrado de una pequeña ciudad provincial. Hombres, mujeres y niños fueron esculpidos, siguiendo los dictados de las modas establecidas en la capital del Imperio y por la corte imperial, para perpetuar su memoria y construir 'la romanidad', es decir, la pertenencia a la cultura de Roma, toda una seña de identidad.

 

La exposición Rostros de Roma. Retratos Romanos en el Museo Arqueológico Nacional, se estructura en tres capítulos:

 

MONARCAS Y FILÓSOFOS

 

El retrato romano hunde sus raíces en la tradición que creó este género en Occidente: el retrato griego. Lo que hoy entendemos por un retrato, es decir, la obra artística en la que se plasma la fisonomía de una persona concreta, nace en Atenas a mediados del siglo V a.C. Estas primeras obras tienen aún un carácter esencialmente tipológico, es decir, responden a tipos establecidos de distinta índole social o profesional -el joven atleta, el poeta, el general-, incorporando únicamente ciertos rasgos individuales. A lo largo del siglo IV a.C. en Atenas se produce un gran auge del retrato; ahora se equilibran en él expresividad e idealismo, fisonomía y tipología, mesurado realismo y gusto por el 'retrato de reconstrucción' destinado a inmortalizar a autores trágicos, poetas y filósofos. La mayor novedad conceptual que traerá esa época será la creación del retrato oficial monárquico, magníficamente ilustrado por las efigies de Alejandro Magno debidas al escultor griego Lisipo.

 

El retrato romano tiene presente estas dos corrientes como punto de partida, estando ilustrado en la exposición por una pequeña estatua de Alejandro Magno y por una cabeza del pensador griego Esquines. En época republicana, ambos conceptos -realismo e idealismo- se yuxtaponen: el rostro se representa siguiendo la tradición realista, mientras que el cuerpo sigue las pautas del desnudo heroico. Esta combinación se mantendrá como una constante propia del retrato romano, consolidándose en época imperial.

 

HISTORIA AUGUSTA

 

Augusto cambió radicalmente la forma en la que se representaban los dirigentes romanos. Tras su ascenso al poder en el año 23 a.C., ni los tradicionales modelos republicanos, ni las imágenes de los monarcas helenísticos eran adecuadas para encarnar la nueva era que el Princeps representaba: por ello, se recurrió a la Grecia clásica. La impronta clasicista que inauguró el retrato de Augusto pervivió a lo largo del siglo I, durante la dinastía Julio-Claudia, y resurgió periódicamente por voluntad de emperadores que, a lo largo de la historia de Roma, buscaron identificarse con el ideal del Princeps.

 

El retrato del monarca afirmaba sobre los territorios conquistados el poder central y omnipresente de Roma, del Estado, y la invulnerabilidad del Imperio, exaltando las virtudes que los emperadores encarnaban, cualidades que dotaban al Princeps de la Auctoritas y que justificaban su derecho moral a ejecutar su Imperium, cualidades que transmitía a sus herederos. Así, no sólo quedaba legitimada la sucesión, sino también la inmutabilidad del cargo y de la figura del Emperador.

 

Fue la escultura el medio que mejor sirvió para multiplicar la presencia del Emperador en todo el inmenso área del Imperio; buena prueba de ello son las importantes estatuas sedentes de Livia y de Tiberio, o los bustos y cabezas de Nerón, Domiciano, Antonino Pío, Lucio Vero o Septimio Severo presentes en la exposición.

 

CIVES ROMANI

 

El retrato romano nació en época de la República con una doble función: honraba a los ciudadanos que habían destacado en el servicio a la ciudad mediante esculturas en bronce que poblaban los espacios públicos, y mantenía viva la memoria de los difuntos de las familias ilustres de la Urbe a través de las llamadas imagines maiorum. Tras la llegada del Imperio, el ocaso de las facciones aristocráticas sentenció el fin de la ostentación pública de la imagen privada. Sin embargo, estas austeras imágenes habían pasado ya a simbolizar la esencia de la romanidad para los habitantes del Imperio: libertos y ciudadanos se representaron en relieves y bustos de carácter mayoritariamente funerario. El sobrio estilo republicano evolucionó progresivamente bajo la influencia del retrato imperial, reflejando nuevos modelos ciudadanos.

 

Sin embargo, el retrato privado romano, al margen de las diversas modas y estilos, nunca perdió su espíritu realista, la intención artística de reflejar los rasgos de una fisonomía única. Este elemento de 'sinceridad' las convierte en imágenes especialmente cercanas para el observador actual.

 

Tres secciones abordarán, dentro de este capítulo, el retrato masculino, el femenino y el infantil, a través de bustos, cabezas, lápidas y un sarcófago, realizados en piedra y bronce, materiales a través de los cuales se efigian personajes mayoritariamente anónimos, algunos tan curiosos como el sacerdote hallado en Tiermes, el sarcófago con retrato infantil, la estela funeraria emeritense de Ulpia Iuniana y Antonio Saturnio, una diminuta cabeza de una dama romana (12 cm. de altura), o el busto de un joven procedente de Atenas.


Imágenes de la Exposición
Estela funeraria, mediados del siglo III

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Estela funeraria, mediados del siglo III

Estela funeraria, mediados del siglo III

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España