Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX, la producción artística en Francia fue controlada por Academias artísticas que organizaron exposiciones oficiales llamadas salones en ciudades como Burdeos, Lille, Toulouse y París. Siendo el más prestigioso el de París. El enfoque original del salón fue la exhibición de la obra de los recién graduados de la École des Beaux-Arts, creada por el cardenal Mazarino en 1648. En 1725, la exposición se celebró en el Salon Carré del Palacio del Louvre, y a partir de entonces fue conocido como Salón o Salón de París. Salvo una única interrupción de diez años, entre 1727 y 1737, el Salón abrió sus puertas anualmente hasta 1751, teniendo un carácter bienal hasta 1795. También se decidió que la inauguración oficial fuera el 25 de agosto, festividad de San Luis, con una duración entre tres y seis semanas y se editó un libreto explicativo de la exposición. Una vez hecho regular y pública la exposición, y de haber mejorado las condiciones para su presentación, la influencia del Salón fue indiscutible. En la segunda mitad del siglo XVIII, el Salón se convirtió en un acontecimiento cultural de primerísimo orden con enorme éxito por parte de un público que abarcaba todas las capas sociales. Al amparo del Salón, los artistas alcanzaron unos niveles de popularidad o de marginación antes impensables, dando origen a nuevas profesiones como la de crítico de arte, o nuevas instituciones como los museos públicos. En 1881, el gobierno retiró el patrocinio oficial del Salón y un grupo de artistas organizaron la Société des Artistes Français a fin de asumir la responsabilidad del mismo. El Salón de 1891 reunió 1.733 pinturas y 400 dibujos. Con motivo de la exposición, la firma Boussod, Valadon & Cie, sucesores de Goupil & Cie editó 'Le salón de 1891' de Antonin Proust, con 100 planchas en fotograbado y aguafuerte la casa Goupil & Cie. Goupil & Cie fue una importante galería de arte con sede en París, que paso a paso estableció un comercio mundial con reproducciones de obras de arte de pintura y escultura, con una red de sucursales en Londres, Bruselas, La Haya, Berlín y Viena, así como en Nueva York y Australia. La empresa se formó en el año 1850 y los socios fueron: Adolphe Goupil 1850-1884, Alfred Mainguet 1850-1856, Léon Goupil 1854-1855, Léon Boussod 1856-1884, Vincent van Gogh 1861-1872, Albert Goupil 1872 - 1884 y René Valadon 1878-1884. Hasta 1861, la empresa se concentró en la compra, venta y edición de reproducciones de obras de arte para alimentar a una clase media emergente. Para ello tenían la fábrica Photographiques Ateliers en Asnières, a las afueras de París. Cuando René Valadon entró en el negocio adquiere el nombre de Boussod, Valadon & Cie, Successeurs de Goupil & Cie. Tres años más tarde, 25-27 mayo de 1887, el stock de la galería se vendió en una subasta. EL FOTOGRABADO El fotograbado es cualquier procedimiento para hacer un grabado químico sobre plancha metálica utilizando un negativo fotográfico para la transferencia de la imagen. Se empleó en la reproducción de ilustraciones y según el procedimiento seguido, se denomina fotolitografía, fototipia, fototipografía, fotocalcografía, etc. El fotograbado se realizaba en tres fases: preparación del negativo de cristal a partir del original (foto, dibujo, etc.), impresión sobre la plancha de metal (zinc, cobre...) y montaje del grabado endurecido en soporte de madera similar al de los caracteres tipográficos dispuestos para la estampación. Todo ello con varios baños de ácido y los consiguientes retoques de las planchas En la frontera de los siglos XIX y XX el fotograbado se extendió en las artes gráficas como medio imprescindible para la estampación de originales.
Colectiva. XXI Jornadas Fotográficas 2013.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España