Descripción de la Exposición De Roberto Alcazar y Pedrín o El Guerrero del Antifaz, pasando por Jaimito hasta llegar al Gat Pelat, al recorrer la exposición se viaja a través de la historia del tebeo valenciano del siglo XX: los años de la República y la Guerra Civil, los difíciles 40 y 50, los divertidos 60 y 70 y la recuperación en los 80 y 90. Desde la creación de la editorial valenciana, es una muestra imprescindible para entender también la historia del tebeo español. En diferentes paneles "Tebeos Valencianos. 1930-2007" descubre cómo fueron los comienzos en los años treinta, con sus folletines y semanarios de humor, con títulos famosos en la época como "Meñique", "Kilo", "Perragorda" o "Ultus el Invencible". Los años 40 o el nacimiento de la Valenciana quedan patentes en una incipiente y precaria industria de post guerra apoyada en el éxito de las colecciones de Gago y Vañó con su "Silac el hombre león", "Barton y Fredin" y "Kloda la reina de Marte". Pero lo que realmente convirtió a Eduardo Vañó en un dibujante reconocido fue el nacimiento de Roberto Alcázar, el mayor éxito del tebeo de pos guerra y uno de los mejor acogidos por el público durante los siguientes cuarenta años. Y de Roberto Alcazar al Guerrero del Antifaz o a Jaimito. La revista de este último personaje, también pervivió durante cuarenta años y propició la llamada "escuela valenciana del humor" con la editorial La Valenciana a la cabeza. Ya en los cincuenta apareció Maga, editorial que inundó los kioscos con multitud de series de cuadernos de aventuras. Otro personaje a destacar, es Pumby o Mariló, como "precursora" de los tebeos para niñas. Respecto a la autoría, José Ortiz y Luis Bermejo comenzaron sus carreras con los cuadernos de aventuras, junto a Quesada y Leopoldo Ortiz. Todos ellos son representantes de la escuela valenciana de los cincuenta, crecida bajo el magisterio de Gago. En los 60 y 70 comenzó la crisis de las editoriales españolas y obligó a muchos autores a trabajar para editoriales europeas y americanas, entre los que destacan Ortí, Brocal o Remohí. Este último es el primer extranjero que entró en el hermético mercado japonés y que inauguró una estética que se extendió en los ochenta, donde una nueva escuela valenciana cambió la concepción estética del cómic de la época.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España