IV Congreso de Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural
oct 2019
ene 2021
¡En promoción!: | Ver promoción |
Nacimiento: | 1964 en Velbert, Nordrhein-Westfalen, Alemania |
Residencia: | Reside en Valencia, España |
Profesionales que le han comisariado: |
Exposición/es: |
Premios ganados: | XLVII Edición Premios Ciudad de Alcalá 2016 |
Organizaciones con obra: | Fundación Ramón J. Sender, Kunstagentur Dresden, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) |
Enlaces oficiales | Web |
Etiquetas: |
Artista visual, significa el pensamiento de lo real en la potencialidad crítica de un espacio móvil, táctil, visible y político pero condicionado por lo virtual y la ficción: el cuerpo-mediado (llamado cuerpo). Máster en Fotografía, Arte y Técnica por la Universidad Politécnica de Valencia (España), inicia su actividad artística en la literatura, desplazando pronto su interés hacia la síntesis de literatura e imagen fotográfica (2006, ANDALUZ, Valencia, El Nadir), desarrollando una écfrasis simbólica para tratar la fotografía de Agustí Centelles a partir del concepto Imagetext, de W.J.T. Mitchell, y la Crítica Paranóica de S. Dalí. Interesado en las categorías de lo presentable y lo no-presentable en el campo de influencia de las prácticas documentales y artísticas, sus técnicas y medios y la sujeción de estos a las necesidades de la representación dominante que los convoca, explota y distribuye, así como por los significados asignados, el consenso social ordenado y la supresión del "sentido" que, sobre las realidades mediadas, ejercen las representaciones sociales que el poder dominante capitaliza. Desarrolla proyectos de naturaleza procesual donde investiga con fotografía, cine de no-ficción, literatura, vídeoarte o prácticas de otros artistas en un contexto experimental de procesos y procedimientos que incorpora ciencias humanas, experiencia de comunidad y bases teóricas. Su agencia se dispone en el ámbito del arte postconceptual. Su línea proyectual asume la inevitabilidad del objeto y por él la estética, la unidad de obra de carácter distributivo pero concretada a cada instancia (2015, KAIRÓS 19) y la base conceptual como necesidad primaria que, junto al objeto procesual, evoluciona como línea de investigación, tal como sucede en su último trabajo producido (2019, 20 ESPEJOS SUCEDEN) donde, formando equipo con otra artista, experimenta a partir de elementos de la estética y pensamiento de Jean-Luc Nancy tratados en su libro 'La communauté désoeuvrée' (Nancy: 1986), abandonando zonas de confort productivas e iniciando un viaje físico hacia lo indeterminado y lo en-común, que reúne experiencias en varios países europeos con el Mediterráneo como marco operativo, cuestionando paradojas homogeneizantes entre las ficciones del 'esto y el nosotros' y su representación dominante; entre la existencia de lo impresentable y el consenso de su negación documental; responsabilidades políticas del cuerpo-mediado (llamado cuerpo) e información-mediada (llamada información); entre acontecimiento y mímesis del sentido documental, trasladando parte de sus procesos a Estrasburgo, a casa del propio filósofo. En 2016 fue galardonado con Premio de Fotografía de Arte en la XLVII Edición Premios Ciudad de Alcalá por AUFHEBUNG PROJECT (2016, fotografía y videografía). Proyecto articulado desde la mecánica historicista hegeliana, donde personas con nacionalidad española empujadas fuera de la experiencia del arte por el sistema educativo-institucional español, las barreras sociales y la re-conducción programada por los nuevos modos populista-neoliberales de determinación social frente al espacio del Museo, son empoderadas de espacios expositivos en algunos de los más prestigiosos museos españoles, y desde ellos interpelan problematizando una realidad social española: la fractura entre museo-arte y población española contemporánea. En 2018, AUFHEBUNG PROJECT es seleccionado por PORTRAITS – HELLERAU PHOTOGRAPHY AWARD para mostrarse en HELLERAU – Europäisches Zentrum der Künste Dresden (Alemania). Su trabajo videográfico cuestiona las estéticas de represención dominate y los consensos homogeneizados originados a partir de estas estéticas que conforman deteriorando los procesos de subjetivación contemporáneos, siendo presentado y proyectado en escenarios internacionales del documental audiovisual, o proyectado en España en ciclos organizados por instituciones como Fundación SGAE, 10/2018, "Ciclo Autores Valencianos" (PORTRAIT D'UN OISEAU AU 4ème ÉTAGE, Legaz, 2017). Ha incrementando en los últimos años su presencia en el contexto del cine expandido [ (2018), WUNDERBLOCK (160'), videográfia documental que recoge influencias estructurales del cine documental reflexivo y de las capacidades estético-conceptuales del arte contemporáneo, y que fue presentada fuera de competición en 33 Mostra de València-Cinema del Mediterrani (2018), pieza donde se elabora una crítica a la estética del audiovisual documental dominante y a sus consensos en relación con la presentación y (re)presentación del cuerpo del otro desde estrategias homegeneizantes en el contexto de las prácticas documentales y del arte contemporáneo: partiendo de la evidencia de lo "no-presentable", de pensar el estado presente de las relaciones entre técnica y cuerpo desde su (re)presentación, y la distribución que de su significado consensuante gestiona el poder, opone una "estética de la dislocación" sobre el significante del documento audiovisual en relación con el acontecimiento que propicia la generación de ese documento, tomando en consideración el concepto "exposición", deconstruido por Jean-Luc Nancy (La comunidad desobrada, 2001); esta pieza fue invitada a participar y proyectarse en 'La imagen de las imágenes', en 'Decir de otro modo. 1ª Jornadas sobre la estética de Jean-Luc Nancy', Universidad Complutense de Madrid (2019). WUNDERBLOCK ha desarrollado y presentado su concepto generativo en el 4º Congreso Internacional de Estética y Política (Universidad Politécnica de Valencia, 2019), con la ponencia 'WUNDERBLOCK. De la representación sin poder: una cinematografía del documento dislocado' (Legaz, 2019). Igualmente, esta pieza cinematográfica engrana proyectualmente (2020, 20 ESPEJOS SUCEDEN, Legaz y Garay) con NANCY EN JULIO (185') (2020), un acercamiento videográfico documental al cuerpo del filósofo francés Jean-Luc Nancy en su casa de Estrasburgo, videografía presentada y expuesta en doble formato: cine expandido y sala oscura, en Octubre Centre de Cultura Contemporània, OCCC (enero-marzo, 2020), en Valencia ].
Actualizado
el 06 nov de 2020Contactar
¿Quieres contactar con el gestor de la ficha?Octubre Centro de Cultura Contemporánea / Valencia, España
Cines Babel / Valencia, España
HELLERAU - Europäisches Zentrum der Künste Dresden / Dresden, Sachsen, Alemania
Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Alcalá de Henares, Madrid, España
Compártelo