Descripción de la Exposición La convicción de que el resultado de las obras de arte es dependiente del carácter del artista que las ha creado es un aspecto que está profundamente arraigado en el pensamiento desde la antigüedad. Esta es la idea que sirve como hilo conductor de 'Anatomía del alma', una exposición en la que se muestra el trabajo del artista Orfeo Soler, como una radiografía de su evolución personal y artística. Al observar la obra de Orfeo Soler, podemos percibir la figura humana sometida a todas las posibilidades del dibujo. Sus volúmenes han sido realizados con la técnica, precisión y sensualidad de la que sólo eran capaces los grandes maestros. Según el propio artista, el resultado obtenido al representar anatomías, expresiones o músculos con su tensión y movimiento justo, sólo se consigue al haber interiorizado la figura humana en lo más profundo de su mente, tras años de duro trabajo. Pero hay algo más: sus figuras, de impecable definición clásica adquieren de repente un aire contemporáneo basado en la técnica y el dramatismo. Los héroes mitológicos que aparecen en sus cuadros, los torsos o incluso los retratos son definidos para sufrir después un intenso proceso de deconstrucción, partiendo de motivos figurativos para acabar plasmando abstracciones llenas de luz y espiritualidad. El dolor, la violencia, la enfermedad y en definitiva la angustia del héroe que lucha contra la adversidad son también signos propios de las pinturas de Orfeo Soler. Por este motivo somete sus obras a grietas, heridas o perforaciones que las transforman y las dotan de un lenguaje lleno de expresión. También podemos observar líneas rectas, que parecen un punto de fuga en la obra, pero que muestran en realidad el dolor del personaje representado, como finas lanzas que se insertan en lo más profundo de su ser. En definitiva, las piezas de Orfeo Soler pueden parecernos oscuras y dramáticas, como consecuencia de las difíciles experiencias vitales que ha tenido que atravesar, pero también se acercan a lo luminoso, como resultado de haber alcanzado la idea de lo místico y su pleno conocimiento. La representación del héroe y su lucha contra lo adverso es una constante en la obra de Orfeo Soler. Al observar Ayax Telamonio, del año 2004, una de sus pinturas más emblemáticas, observamos al héroe que, tras la muerte de Aquiles y la disputa por sus armas, enloqueció y se dio muerte al ser éstas adjudicadas a Ulises. Este dibujo, rematado con pintura acrílica a partes desiguales transmite claramente el dolor ante la adversidad, el existencialismo mezclado con un violento gesto del personaje que acaba enfrentándose a una forma abstracta, desgarrada, que lo traslada al más allá. La sorpresa nos alcanza al ver el rostro de Ayax, pues en él nos parece ver representado a Orfeo. Cuando realizó este cuadro él también se hallaba sumergido en una lucha, cruel y despiadada. Pero salió adelante, como los verdaderos héroes. Tanto sus dibujos y pinturas como también sus esculturas ofrecen infinidad de elementos dignos de análisis. Adquieren gran protagonismo la Kábala y las tendencias místicas del judaísmo. Las letras del alfabeto hebreo y los números romanos salpican sus creaciones para ofrecer mensajes cifrados que sólo el espectador curioso puede descubrir. Los números III y VI, por ejemplo: el primero pertenece a la casa de Géminis, el segundo a la de Virgo. Los dos signos se rigen por Mercurio, planeta del pensamiento, son en definitiva las dos partes del saber. Géminis nos lleva de la astucia a la inteligencia, Virgo en cambio nos conduce hacia la intuición. También el IX adquiere gran relevancia en sus composiciones, número que simboliza el paso a la eternidad. En definitiva, la obra de Orfeo se comprende, primero observando y después intuyendo, para acabar sumando elementos, narraciones autobiográficas y símbolos o líneas que nos conducen hasta un eslabón más profundo del conocimiento. A través de las dos plantas que compone el espacio expositivo de la Casa Bardín, el espectador podrá realizar un recorrido por la evolución artística de la obra de este joven genio, partiendo de sus dibujos más clásicos para llegar a sus últimas creaciones, figuraciones que se vuelven abstractas y matéricas, haciendo percibir al visitante todo el existencialismo y la mística que laten en su obra. Durante el recorrido se hará especial mención a algunas obras clave del artista que marcarán el camino de su evolución creativa, como Tiresias, del año 2008. Se trata de un magistral retrato del adivino ciego realizado a grandes trazos, aunque con la maestría de la que solo son capaces algunos elegidos. En realidad no puede vernos, pero aún así nos mira y nos atraviesa, viendo en lo más profundo de nuestro ser para revelarnos nuestro propio destino. Pero eso es algo que aún está por pintar.
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España