Descripción de la Exposición La exposición 'Aparecer-desaparecer' trata sobre la desaparición del patrimonio a raíz de los conflictos, y en concreto, a los hechos sucedidos en Manresa con el estallido de la guerra civil de 1936 - 39. La exposición consta de dos intervenciones: en el Espai memòries y en los almacenes del Museo Comarcal de Manresa, donde el artista Jesús Galdón ha desarrollado dos grandes intervenciones que, junto con los restos del material original de una de las iglesias destruidas, nos hace reflexionar sobre varios aspectos en torno a la fragilidad del arte y del patrimonio, y de la necesidad del arte como herramienta de nuestra continuidad cultural e individual. Descripción La exposición ocupa dos ámbitos del museo: A / El Espai Memòries, de 400 m2 y 7 metros de altura, con la gran instalación 'Aparecer-desaparecer': Estructura de madera, 6 pinturas, 8 planchas de acero espejo, tela de pintura, 8 grabados y elementos originales del retablo del Carmen. Las estructuras de madera donde se sostienen las obras miden: 1180x670x180 cm. y 1180x640x170 cm. aprox.. La exposición del Espai Memòries consta de dos partes. Una primera parte introductoria, donde hay todo un conjunto de documentación en torno a la iglesia del Carmen y de las pinturas de Pere Cuquet para el retablo del altar Mayor de esta iglesia. Son fotografías, planos y documentos originales que nos explican partes de su historia, los acontecimientos de la destrucción y de su reconstrucción, así como del proceso de preservación de lo que quedó. Ocupando el gran espacio central de la sala se erige la instalación 'aparecer / desaparecer': La instalación plantea una 'reconstrucción' esquemática del retablo a su tamaño original, tal como un andamio o bastidor de una pintura desnuda, partida en dos partes y puestas una frente a la otra. Dentro de esta estructura, Galdón reinterpreta las pinturas e imágenes que ocupaban en la obra original: Seis telas detallan fragmentos de las pinturas originales, ampliados, donde la pintura brota de las partes desaparecidas. Las ocho hornacinas que acogieron las policromías de los santos, desaparecidas, ahora toman forma con un espejo de acero pulido, rayado y negado por las siluetas anónimas de los trabajadores que participaron en el derribo. Entre ambas estructuras, a los lados laterales se exponen los restos originales de esta gran pintura caída. No están tratados museográficamente, sino como restos preservados y presentadas de forma directa, sin intermediación. Casi todas ellas son inéditas: no han sido presentadas en público desde que fueron arrancadas en 1937. Finalmente, al fondo del espacio, detrás de este espacio central, están los 8 grabados resultado de la estampación única de los aceros rayados y una pequeña fotografía del retablo original. Son el último reflejo de un gran espejo, último testigo de la historia de una pintura. B / Un segundo espacio, situado en los almacenes de las piezas de piedra del fondo del museo, con la intervención artística 'Anunciación': Estructura de madera, tela de pintura y restos originales de arquitecturas efímeras de un arco conmemorativo franquista. / 500x460 x100 cm. La estructura de madera, como una especie de valla publicitaria, sirve como soporte para colgar restos de unos textos conservados de un arco triunfal efímero, que posiblemente fue construido para la conmemoración de la victoria franquista. Una filacteria realizado con tela de pintura, blanca, que no dice nada, rodea esta nueva arquitectura conmemorativa, negando y mostrando parcialmente los restos de aquel mensaje, en medio de un espacio que almacena restos de símbolos que son piedras, o viceversa.
Exposición. 08 may de 2025 - 14 sep de 2025 / MNAC - Museu Nacional d'Art de Catalunya / Barcelona, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España