Inicio » Agenda de Arte

Archigram. Experimental Architecture 1961-74

Exposición / Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión / Pasión, s/n / Valladolid, España
Ver mapa


Cuándo:
19 mar de 2010 - 02 may de 2010

Inauguración:
19 mar de 2010

Organizada por:
Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión

       


Descripción de la Exposición

La Sala Municipal de Exposiciones del Museo de Pasión de Valladolid acoge por primera vez en España, la exposición ARCHIGRAM. Experimental Architecture 1961-74, una muestra producida por los Archivos ARCHIGRAM en Londres y que reúne -a través de dibujos, maquetas, documentos y planos- la historia de este importante movimiento arquitectónico. Dennis Crompton, asistirá al montaje y presentación de esta exposición en Valladolid.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

Archigram fue un grupo formado por Peter Cook, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene en la Architectural Association en Londres que se dedicó a realizar experimentos arquitectónicos proponiendo ideas de vanguardia para la arquitectura del futuro. Sus proyectos incluso hoy siguen siendo vanguardistas pues se imaginaron un futuro de comunidad manejado por la tecnología.

 

Archigram fue creado en la década de 1960. Era futurista, antiheroico y pro-consumista, inspirándose en la tecnología con el fin de crear una nueva realidad que fuese expresada solamente a través de proyectos hipotéticos. En la revista Archigram I publicada en 1961 exhibieron sus ideas, proponiendo el uso de una infraestructura ligera, con tecnología de punta, enfocada hacia la tecnología de supervivencia. Así experimentaron con tecnología clip-on, medios desechables, cápsulas espaciales y con la imaginería del consumo masivo. Sus obras ofrecían visiones seductoras de una glamorosa era futura de las máquinas; sin embargo, los temas sociales y ambientales fueron dejados de lado.

 

Las obras de Archigram basaban su sesgo futurista en la obra del arquitecto italiano Antonio Sant'Elia. Richard Buckminster Fuller fue también una importante fuente de inspiración. Los trabajos de Archigram sirvieron, a su vez, como fuentes de inspiración de trabajos posteriores como el Centro Georges Pompidou, hecho en [1971] por Renzo Piano y Richard Rogers así como la obra de Gianfranco Franchini y Future Systems.

 

Archigram (término que enhebraba la palabra ARCHItecture y TeleGRAM) proponía una arquitectura profundamente tecnológica, realizada con nuevos materiales enteramente industriales, e indicativa de un modo de vida despreocupado y utópico. Peter Crook emitió una afirmación que puede dar idea del temperamento del grupo: 'Los envases de comida congelada son más importantes que Palladio'. En efecto, en base a la creación de módulos de plástico y metal intercambiables, las estructuras inflables o colgantes de Archigram permitirían la libertad de acoplar elementos de distintos tamaños. Su diseño más consecuente (e irrealizable) fue la archiconocida Ciudad Andante (1964) de Ron Herron.

 

Archigram se sirvió del lenguaje del cómic y del collage para difundir sus propuestas: ciudades de horizontes quebrados y coloristas, calles con cadillacs, zepelines, y grandes anuncios de colores.

 

El lenguaje de Archigram tiene sentido en su imposibilidad. Es una arquitectura soñada, y en tanto que promisoria de algo inherente al inconsciente común (cierta utopía consumista desprovista de sustrato crítico) tiene claros precedentes en la imaginería de la música pop, en el cómic y en el cine de ciencia-ficción. Del mismo modo que la utopía futurista de Antonio Sant'Elia impregnó la arquitectura de Metrópolis (Fritz Lang, 1927), Archigram fue absorbida por el cine de ciencia-ficción de los 60 y 70.

 

Una de las primeras y más famosas utopías del grupo Archigram fue la Plug-in City de 1964, una megaestructura totalmente producida en serie. Dentro de ella proyectaron una universidad que con el tiempo se haría virtual, en consonancia con su Computer City, concebida en la misma época. La universidad iría creciendo con el tiempo, las aulas se instalarían, o desmontarían según las necesidades. A medida que la gente tuviera más oportunidad de comunicarse a través de los ordenadores, el espacio que antes ocupaba la universidad se convertiría en el silo de almacenamiento de la información, ahora mucho más accesible a toda la población.

 

La accesibilidad de la información fue el tema principal de su Instant City, un conjunto de elementos ligeros que se sobreponían a cualquier población del interior del territorio, y que llevaba las ventajas de vivir en la ciudad a cada rincón del país. En esa época, utilizan dos estrategias en sus proyectos. Por un lado, como en este caso, proponen estructuras móviles. Por otro lado proponen redes de servicios a los que el usuario se puede conectar desde cualquier punto. En ocasiones mezclan las dos estrategias.

 

Al final de su trabajo en grupo hay otro proyecto universitario, la Invisible University de 1971. Contra la información obtenida a través del ordenador, subrayan la importancia de la interacción humana. La universidad está hecha de las relaciones entre las personas, los símbolos humanos. La universidad entonces es un happening cuya única huella es un paisaje levemente antropizado.

 


Imágenes de la Exposición
Archigram. Experimental Architecture 1961-74

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Archigram. Experimental Architecture 1961-74

Archigram. Experimental Architecture 1961-74

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Exposición. 10 may de 2025 - 31 jul de 2025 / Galería Elba Benítez / Madrid, España

A Sônia

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España