Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Conca celebra la indignación con una exposición colectiva dedicada a esta palabra tan en boga en estos días que en demasía provocan a ese estado de disconformidad total con el Sistema. Conca desde su origen en 1970 hasta el momento presente, ha venido alzando la bandera de esta forma de pensar, actuar, crear y destruir: la indignación ante la mediocridad, la injusticia, la ignorancia, la imposición del poder dictatorial, (el evidente y el que se esconde bajo el tinte de la democracia), la censura, el poder absoluto del capital, la alienación y un largo etc. Apoyando la creación artística en todas sus formas de expresión y credos contrarios al régimen vigente, en momentos en los que tal acción podía tener como consecuencia la cárcel en el mejor de los casos. Tanto en la década de los 70 como en el actual régimen absoluto de la Banca, el arte expresa su grito rotundo atravesando las fronteras temporales, sociopolíticas y geográficas. La imagen del grito no pierde vigencia, Goya y sus Caprichos y Los Desastres de la Guerra no pierden vigencia. En ocasiones el grito se vio obligado a construirse en silencio, en un lenguaje nuevo, entonces no existió a través de la figuración, sino de la abstracción, ese fue el grito de los artistas componentes del grupo El Paso, quienes buscaban un arte trágico y comprometido y fruto de esa actitud surgieron las arpilleras de Manolo Millares que homenajeaban a los 'sacrificados de la historia', o los retratos de Felpe II de Antonio Saura, que desgarran con trazos irónicos la imagen del poder tradicional, y es que en Conca, se erigen en protesta atemporal, obras de Antonio Saura, y de Manolo Millares; ambos mantuvieron una relación estrecha en la década de los setenta con Conca, pues el deseo de Gonzalo Díaz para la Sala era introducir la vanguardia en Canarias no sólo la del grito, no como esteta ni como marxista sino como investigador y difusor de las entrañas profundas del ser humano a través de las manifestaciones artísticas, en su amplitud de ideologías en busca de la diversidad de pensamiento, en contra del absolutismo general. La iconografía del Pop, como critica a la cultura del consumo, es palpable en la obra del célebre Josep Renau, una boca vomita los iconos del consumo americanos. Lo mismo se puede decir de un magnífico collage de Francisco Guimerá en el que acompañando a la palabra España, figuran estos mismos objetos y bajo esa idealización de la cultura de los cincuenta un obrero encerrado en prisión. 'Human Factory', es una parlante obra de Vicente López, también de estética pop, en la que figuran bebés idénticos, como producidos en serie con la bandera estadunidense, una imagen reveladora de la alienación desde el mismo nacimiento creada por el poder. Desde el pop, también figuran la serie de Fernando Bellver, 'Santoral Cubano', que retrata individualmente a Fidel Castro, Raúl Castro, Che Guevara, Bellver fragmenta la imagen con trazos negros irregulares que imitan la técnica al plomo de las vidrieras, así se reafirma en la ironía, representándolos como a los santos sus objetos iconográficos, remitiendo a su propio titulo 'santoral cubano', esos objetos los introduce a través del collage, rodeándoles como un halo de santidad, es la gran contradicción, dólares, cajas de puros, billetes de avión... El grito más evidente y atrevido, quizás fue el figurativo y ecléctico de Ramón Díaz Padilla que representa en uno de sus óleos a los ministros del Generalísimo con el rostro cubierto de vendajes que entre dejan ver sus rasgos, lo hizo también Siliuto, también el grito del puño estrangulador de Fernando Álamo o Gómez Bueno empuñando un crucifijo en los ochenta. En esta manifestación de indignados que se celebra en Conca, también encontrarás las agudas protestas de OPS, Genovés, Tony Gallardo. 'Arte indignado' en Conca, podrá resucitar la conciencia del visitante, originar la indignación de las mentes inquisidoras, pero la energía indignada de la belleza de cada lienzo será imagen permanente en la mirada alienada y en la mirada libre.
Artistas: Díaz Padilla, Fernando Álamo, Tony Gallardo, Juan José Gil, Gómez Bueno, Gonzalo González, Francisco Guimerá, Josep Guinovart, José Hernández, Vicente López, Manolo Millares, Fernando Bellver, Andrés Nagel, Andrés Rábago, Josep Renau, Robert Rauschenberg, Antonio Saura y Tomás Carlos Siliuto.
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España