Descripción de la Exposición
¿La inmortalidad siempre ha sido una inas(equ)ible presencia en todas las manifestaciones culturales, espirituales, científicas, artísticas y vitales del ser humano. De Titono a Drácula, de Platón a Fausto, de los dioses a Dios, no ha cesado nunca de dibujar una espiral, ¿sin fin?
Con su proyecto Aurelia immortal, Javier Viver (Madrid, 1971) reflexiona ahora de nuevo sobre la ansiada y ansiosa búsqueda de esta inmortalidad a partir de la observación de una variedad de medusa, la aurelia aurita, que posee la inimaginable capacidad de regenerarse ad infinitum, tal como ha demostrado una reciente investigación científica llevada a cabo en China, recogida en un artículo del biólogo marino Jinru He, y publicada en 2015. De esta forma, su propuesta se enmarca en un campo de fricción -y también de ficción- entre el ámbito de la ciencia y el de la creación artística; territorios que con frecuencia suelen llegar a resultados similares partiendo de métodos distintos.
El proyecto se estructura en dos bloques bien diferenciados. Por una parte, Viver articula un programa expositivo basado en una plural utilización de mecanismos expresivos -fotografía, dibujo, instalación, vídeo o sonido y fotolibro. Genera pues una suerte de continuum entre el espacio de exposición y el espacio de creación del libro, un juego de fractales entre macro y microcosmos, que acaban constituyendo así las dos mitades de una misma esfera. Ese fotolibro, posiblemente la pieza más preciada y singular de este excelente y bien armado proyecto, a su vez se compone de dos volúmenes: un leporello (libro construido en acordeón) que muestra fotográficamente el ciclo vital de la medusa, con sus páginas formando una especie de estrella cíclica eterna -y con la presencia asimismo del color dorado en una clara alusión a la persecución alquímica de la inmortalidad-, y también un diario, escrito en 2046, recogiendo dibujos, textos y documentación varia que ilustran el relato de una ficción.
En ella se nos da noticia de un futuro, centrado en esa fecha, en el que las conquistas biotecnológicas han diseñado una especie «transhumana» capaz de alcanzar lo -supuestamente- inalcanzable: la vida inmortal. De esta manera, el proyecto expositivo en su conjunto se adentra con inteligencia, y ciertas dosis de irónica utopía, en el resbaladizo pero pertinente limes que separa -y al tiempo une- ciencia, arte y religión. Es decir, en el moldeable y atemporal territorio de los intereses humanos.
Francisco Carpio
Actualidad, 05 nov de 2018
#loquehayquever en España: boom de festivales de videoarte y nuevos medios
Por PAULA ALONSO POZA
A los ya existentes DOCfield –periodismo audiovisual y fotografía documental-, MIRA –arte digital y electrónico- y LOOP -producción audiovisual, ha pasado de celebrarse en verano a hacerlo en noviembre- se suma Intersección, primer festival ...
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España