Descripción de la Exposición
Coincidiendo con el lanzamiento del libro BOOOM 1962–1972, galeria SENDA inaugura una oportunísima exposición centrada en la dimensión antibelicista (desgraciadamente de radical vigencia en nuestros días) del trabajo de Miralda, una figura crucial dentro de la vanguardia artística internacional desde finales de los años sesenta.
La muestra reúne una cuidada selección de fotografías, dibujos y esculturas que permiten rastrear los orígenes de su lenguaje visual y conceptual, desarrollado en el marco de su experiencia durante el servicio militar obligatorio en el campamento de Los Castillejos. Fue precisamente allí, en 1962, donde Miralda inició un registro sistemático de la vida cotidiana en el cuartel, utilizando la fotografía no solo como herramienta de documentación, sino como un refugio frente a la violencia simbólica, física y moral del régimen franquista.
Durante su segunda incorporación, en 1965, el artista comienza a desarrollar los primeros dibujos del Cuaderno de Castillejos, donde la ironía hacia el aparato militar se erige como eje vertebral de su mirada crítica. Esta deriva se radicaliza en la serie Bien/Mal, compuesta por viñetas extraídas de manuales de instrucción militar, que Miralda descontextualiza y subvierte con mordacidad, logrando desarticular los códigos morales y conductuales que estructuran la doctrina militar.
Por primera vez en Soldats Soldés (1967), su primera exposición en la Galerie Zunini de París. En estas piezas, el soldado-juguete aparece despojado del tradicional verde militar, blanqueado hasta convertirse en una figura neutra que encarna un gesto de manifiesto pacifista.
El recorrido expositivo incluye también sus emblemáticas esculturas de la serie Toile de Jouy parte de los Essais d’amélioration, donde una tropa de soldados blancos —mutados en operadores simbólicos— invade todos los ámbitos de la vida cotidiana, desafiando los sistemas de representación que configuran el imaginario cultural dominante. En esta línea, la serie fotográfica Hazañas bélicas documenta dicha ofensiva visual, ironizando sobre la idea de “mejorar” un legado cultural a través de la imposición de normas y símbolos.
Este juego visual alcanza su máxima expresión con la emblemática escultura del soldado blanco a tamaño natural que Miralda paseó por las calles de París en búsqueda de un pedestal. Este peregrinaje urbano dio lugar, en colaboración con Benet Rossell a la obra audiovisual Paris, La cumparsita, una sátira que denuncia el uso propagandístico que el nacionalismo hace del patrimonio cultural.
La exposición acompaña el lanzamiento de BOOOM, una publicación editada por Ignasi Duarte y coeditada por La Fábrica, que por primera vez reúne este valioso archivo visual inédito, fundamental para comprender la gestación de la obra escultórica de Miralda y su deriva conceptual. A través de sus textos, Duarte no solo contextualiza el proceso creativo del artista, sino que revela con lucidez la potencia crítica de su trabajo frente a las estructuras de poder y control.
En el texto de cierre de la publicación, el analista de conflictos armados Juan Garrigues subraya la pertinencia de este proyecto en el contexto actual: BOOOM emerge en plena escalada bélica global —la más grave desde la Segunda Guerra Mundial— con guerras activas en Gaza, Ucrania, Sudán, Siria y más de medio centenar de territorios.
Sesenta años después de sus primeras obras antibelicistas, la práctica artística de Miralda continúa interpelando con una lucidez incómoda. Su obra no solo confronta los discursos hegemónicos, sino que desmantela, con ironía y agudeza, las lógicas de poder que sostienen la maquinaria militar y el orden establecido.
SOBRE MIRALDA
Miralda (Tarrasa, 1942) es un artista multidisciplinar y quizás el más versátil, ingenioso, y genial de la vanguardia española de los últimos 40 años. Vive y trabaja entre Miami y Barcelona. En 1971, se trasladó a Nueva York y desde entonces incide en el espacio público en Estados Unidos y Europa. Sus proyectos parten de la investigación y se desarrollan a lo largo de extensos períodos de tiempo con participación de numerosos colaboradores y la cooperación del propio espectador. A mediados de los 90, partiendo del concepto de comida como cultura, junto con la chef Montse Guillén crean el FoodCulturaMuseum, un archivo de proyectos múltiples que cuenta con una amplia trayectoria de actividades y exposiciones.
En 1984, Miralda y Montse Guillén, crean el reconocido restaurante El Internacional Tapas Bar & Restaurant en el barrio de TriBeCa de New York. En 1990, Miralda presenta en el Pabellón de España de la Bienal de Venecia el ajuar y las amonestaciones del Honeymoon Project (1986-1992). A partir de la experiencia del Food Pavilion en la Expo 2000 de Hannover, donde Miralda fue director artístico, y basándose en el concepto de la comida como cultura, y en 2010, con el título de De gustibus non disputandum, se presentó en el Palacio de Velázquez de Madrid una extensa exposición retrospectiva organizada por el Museo Reina Sofía. Sus actos públicos han tenido lugar en varias ciudades como París, Nueva York, Kassel, Miami, Kansas City, Las Vegas, Barcelona, entre otras, y ha expuesto en el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, en el Contemporary Art Museum deTexas, el Nelson-Atkins Museum of Art de Missouri, la Fundación Joan Miró y Palau de la Virreina de Barcelona, el IVAM de Valencia, el Miami Art Museum, y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, entre otros. En noviembre de 2018 se le concedió el Premio Velázquez de Artes Plásticas que otorga el Ministerio de Cultura y Deporte.
SOBRE GALERIA SENDA
Fundada en 1991, galeria SENDA es una de las galerías actuales con más recorrido en Barcelona. Tiene pasión por la creación, valora y apoya el talento, el riesgo y la singularidad de artistas jóvenes y establecidos tanto en el ámbito nacional como internacional, defendiendo el valor individual de cada uno y huyendo de programas cerrados o líneas de pensamiento unidireccional. Se identifica con el valor de la diversidad y con la riqueza del múltiple lenguaje. Además, está estrechamente relacionada con otros proyectos como LOOP Barcelona, la feria referente de videoarte a nivel internacional, y Talking Galleries, un proyecto que potencia el debate y las discusiones sobre el desarrollo de la industria del arte.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España