Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- A partir de que Guillermo Carnero lo recuperase en 1976 a través de su ensayo El grupo Cántico de Córdoba, no pocos han sido los estudios consagrados a este elenco de escritores y artistas que, en unos tiempos difíciles para la poesía, revalorizaron silenciosamente el panorama poético nacional, dando a conocer por vez primera en España algunas de las voces extranjeras más reveladoras de la literatura europea. Heterogéneos, subversivos, diletantes y contestatarios, sus miembros forman hoy parte significativa de la mejor poesía española. Y Cántico 2010 es un acercamiento a ese mundo, desde sus inicios, configuración y «prehistoria» a finales de los años 30 del pasado siglo hasta el presente. Para ello, se ha contado con el apoyo de los dos miembros vivos del grupo -Pablo García Baena y Ginés Liébana-, quienes, desde un primer momento, han ayudado a hacer realidad el homenaje a la revista que les dio nombre. También colaboran en esta gran empresa instituciones públicas y privadas, así como los herederos y amigos de quienes más cercanos estuvieron de Cántico, como Juan Bernier, Julio Aumente y Miguel del Moral (desde Córdoba), Ricardo Molina (desde Ibiza), Mario López (desde Bujalance) o Vicente Núñez (desde Aguilar de la Frontera). Todos han abierto generosamente sus archivos particulares, los cuales han deparado no pocas sorpresas a la hora de organizar Cántico 2010. Sus fondos han sido recuperados minuciosamente para esta exposición, a fin de dar de ellos lo más representativo. La muestra se centra en tres ejes fundamentales: libros, documentos y obras de arte en torno a Cántico, desde las primeras publicaciones del grupo hasta las últimas entregas y estudios realizados por y sobre el mismo. En este apartado, se han querido incluir, además, otros aspectos más desconocidos, como la arqueología, en el caso de Bernier, o los estudios de flamenco, en el de Molina, campos sustanciales para comprender algunos intereses estéticos de Cántico. En cuanto a los documentos, se exhiben cartas, fotografías y manuscritos originales de sus miembros, buena parte de ellos inéditos. Por último, esta exposición alberga dibujos y cuadros de sus principales pintores (Miguel del Moral y Ginés Liébana), así como de otros miembros afines a Cántico, como Rafael Álvarez Ortega, Manuel Aumente, Pedro Bueno o Rafael Medina. Por último, no se ha querido obviar a algunos de los amigos más íntimos que, desde los años 40-50, aun sin formar parte de Cántico, vivieron la aventura de la revista o se mantuvieron desde un principio cercanos a sus poetas, como Bernabé Fernández-Canivell, Gabriel García-Gill, Jacobo Meléndez, José de Miguel y Rocío Moragas. Una de las aportaciones primordiales del catálogo es la recuperación de tres textos inéditos de Ricardo Molina (entre ellos el auto sacramental El hijo pródigo), así como de otros tres con los primeros poemas de García Baena (entre ellos Escuadra y Por el mar de mi llanto, con dibujos de Liébana), más la adaptación que García Baena hizo en 1945 del Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz, desconocido hasta la fecha. Cántico 2010 está contemplada no como una exposición de carácter individual de cada uno de los componentes del grupo, sino como un todo que realza, contundentemente, las mismas pasiones y obsesiones de las cuales participaron y por las que fueron unidos a través de las páginas de una revista. El fervor del barroco o la tradición recibida de la Generación del 27 están reflejados, de forma inmanente, en esta muestra, dedicada a recuperar lo más esencial de Cántico y, por ende, de la poesía española contemporánea. La muestra se enmarca en el programa de actividades organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) con motivo de la Presidencia Española del Consejo Europeo de la UE.
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí y el Centro Andaluz de las Letras, con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba, recuerdan la decisiva influencia del grupo Cántico en la historia de la literatura y la pintura del siglo XX con la exposición Cántico 2010. Rafael Inglada es el comisario de esta exposición que recrea a través de unas 350 piezas la influencia y el legado de la constelación de poetas y pintores de la posguerra española que se agruparon en torno a la revista cordobesa del mismo nombre: Juan Bernier, Ricardo Molina, Pablo García Baena, Julio Aumente y Mario López entre los poetas, a los que se uniría en su última etapa Vicente Núñez, Miguel del Moral y Ginés Liébana entre los pintores.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España