Descripción de la Exposición La pintura de Luís Moro siempre ha asumido el reto de contarnos historias, relatos filtrados entre dibujos sutiles y colores transparentes. Crea a lomos de las grandes narraciones míticas y su obra es una constante metamorfosis de razones y pasiones. Sacrificios y totems. Tauromaquia y laberintos. 'Papaloapan' ('Río de mariposas') y 'Xoloitzcuintle', reencarnados en México. Luís Moro nos presenta un álbum de imágenes despertadas de las páginas de viejos ejemplares de la National Geographic Society. Animales insólitos y medio ambiente sublimado. Viajes iniciáticos. Como los pioneros, no se trata de colonizar territorialmente, sino conocer; desvelar e intimar, más que poseer. La obra de Moro aporta una cartografía de representaciones visionarias, mapas de ficciones y territorios virtuales. Cartografías de paisajes primigenios, antes expuestos en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada en la Biblioteca de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Nos aventura en una fantasía real. Naturaleza imaginaria, como si la evolución ensayara nuevos procesos imprevistos. La serie de pinturas que Moro nos regala nos reta ante una nueva frontera a superar, a sublimar entre realidad y sueño, con la misma fascinación de los pioneros, en un mundo de límites borrosos, de reinos naturales fusionados, de paisajes contaminados. Rodrigo González Martín -------------------------------- Existe una labor intrínseca a la labor creativa, la de descubrir el mundo a través de la observación; esto nos lleva a la cuestión de encontrar un paralelismo con el recolector de imágenes, aquel que encuentra en el mundo palpable especies que utiliza y transforma como una manera de artificialia; costumbre que tal vez se vincula a esta forma íntima de entender un coleccionismo simbólico, el cual escapa del gabinete de maravillas para hacerse portable a través del álbum de exploración y notas, donde reproduce sus hallazgos más significativos en el cosmos. Luis Moro en una labor heredada de otros viajeros provenientes del viejo continente, llega a México para explorar la biodiversidad, en una paráfrasis de otros álbumes realizados en la región de Oaxaca; pero a diferencia de ellos, Moro busca la representación pura, fuera del mito y la tradición de esta región, creando sus propias fabulaciones a partir de la sobreposición de imágenes en una especie de collage. Esta forma de transcripción de la naturaleza, dada su proporciones inversas (de pequeño a grande y viceversa), nos permite asomarnos a un mundo fantástico que coexiste sobre la epidermis de la tierra, a través de hojas sueltas de un animalario que no ilustra descripción alguna, sino genera a través de su propio discurso narraciones visuales sorprendentes. Pero su preocupación, no obstante de estar vinculada a una afición que podría considerarse científica, no se centra en la reproducción fiel de esta realidad, sino que la despoja de su entorno y la traduce, conservando la sensación de estar viva en un impacto de síntesis y fuerza gráfica. La mirada no es panorámica, sino parcial, como en un gran enfoque que encuadra y recompone equilibradamente. Más allá de un trabajo de ilustración, estamos frente un trabajo que encontró en la temática el concepto y la vinculación para establecer los límites de su propio proyecto, creando un repertorio visual quimérico o un registro metafórico 'in praesentia'. Rafael Alfonso Pérez y Pérez Subdirector de Museo SHCP MÉXICO
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España