Inicio » Agenda de Arte

Centenario Victoria de los Ángeles (1923-2023)

Exposición / Museo Ramón Gaya / Plaza de Santa Catalina, s/n / Murcia, España
Ver mapa


Cuándo:
Desde 20 dic de 2023

Inauguración:
20 dic de 2023 / 12 h.

Organizada por:
Museo Ramón Gaya

       


Descripción de la Exposición

100 AÑOS DE VICTORIA DE LOS ÁNGELES Victoria de los Ángeles es una de las grandes leyendas líricas de la historia en términos absolutos. Una de las voces más aclamadas e inolvidables. Pero para su gran amigo, Ramón Gaya, Victoria de los Ángeles no era solamente una gran cantante <>. Se conocieron en Roma, en el Gran Hotel. Los presentó el compositor Salvador Moreno. Victoria llevaba en su repertorio el soneto de Ramón Gaya ‘Al silencio’, musicado por Salvador Moreno. El pintor, que definía a su amiga con muchísima gracia: «Qué mujer... te dice hola, y eso es música», escribió en 1985: «[…] La relación, la comunicación de Victoria de los Ángeles con la música no es sólo una relación de intérprete, de gran intérprete, sino de... creador, y no porque altere la escritura de Haendel, Mozart, Schubert, Massenet, Debussy, sustituyéndola con una invención propia, sino porque, antes de tropezarse con la escritura de éstos, parece como si se hubiese tropezado ya con ellos en... la música, en la concavidad de la música, en donde habita la pura y sola música –pues no hay más que una–; se encuentra con ellos, diríamos, allí, y ya con ellos, con cada uno de ellos, y junto con la música que ha ido, como ellos, a recoger en la fuente misma, primordial, de la música, puede venir hasta nosotros para darnos, no una versión –no una interpretación– de tal lied de Schubert o del Porgi amor de Mozart, sino algo, diríase, como una... totalidad. La mejor crítica especializada –la mejor posible, pero siempre, claro, como es su costumbre, sin espíritu– ha podido, con sobrada razón, señalar en Victoria de los Ángeles su “elegancia de estilo”, su “fraseo excepcional”, su “dicción clara y limpia”, la “belleza de su voz”, la “pureza de su timbre”, la “facilidad de su técnica”, el famoso vellutato, e incluso algunos críticos... mejores han podido entrever, entreoír, intuir… eso que hay, decididamente, en su canto, de tan singular, de tan inefable. Pero ahí se detiene todo. Porque a la crítica–no sólo a la crítica de música, sino a la de cualquiera otra de las artes– no se le ocurre nunca pensar en el... espíritu, y mucho menos, claro está, en el... alma. Pero esos dos misterios existen. Es decir, casi no existe más que eso verdaderamente. El día en que le oyera la Manon de Massenet pude darme cuenta de que Victoria no es, simplemente, una gran cantante –aunque, claro, también lo es–, sino algo más, mucho más, o sea: un gran espíritu. Conforme avanzaba esta ópera, me atreveré a decir, finamente dulzona,me di cuenta de que Victoria, sin falsearla, sin retocarla lo más mínimo, iba, diríamos, elevándola, no haciéndola otra, sino subiéndola hasta sí misma, hasta la ópera misma que no había logrado ser, pero que estaba allí como agazapada, como escondida. Me di cuenta de que Victoria había llegado, con el sentimiento –no con un sentimiento... sentimental, sino musical, estrictamente musical–, al centro de una ópera más bien modesta, aunque inspirada, y había encontrado en su dentro a un músico tan sensible, o más que Massenet, pero sobre todo, mucho más fuerte. Había visto, sentido, que en Massenet dormía Debussy, y Victoria lo había despertado. Lo había evidenciado, como sin querer. Todo esto no es todo, pero no quiero adelantarte cosas que no están completamente decididas. Sigo, pues, trabajando. En cuanto a eso de procurar ser o hacerme más... comprensible, no pienso dar ni un paso, y no por una terquedad que sería estúpida por mi parte, sino porque no tiene ningún sentido eso de “hacerse comprender”–en realidad, comprender es una cuestión del otro–; debemos, eso sí, expresarnos con la mayor claridad posible, pero no hacernos comprender, ya que entonces nos pasamos peligrosamente al terreno ajeno del vecino, o sea, nos alejamos de nosotros, nos falseamos». La relación entre ambos creadores se pone de manifiesto en esta muestra donde el Museo Ramón Gaya se suma a la celebración del centenario de la cantante, mostrando los homenajes y retratos que le hizo, así como algunas fotografías de la visita de Victoria de los Ángeles al Museo en 1994.


Entrada actualizada el el 20 dic de 2023

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Centenario Victoria de los Ángeles (1923-2023)

Centenario Victoria de los Ángeles (1923-2023)

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España

PHotoEspaña 2025

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España