Descripción de la Exposición Desde tiempos inmemoriales, los habitantes del archipiélago de Chiloé han utilizado diversas fibras vegetales para confeccionar objetos utilitarios para las labores del mar, del campo y de la vida cotidiana, principalmente diferentes tipos de canastos para recolectar mariscos, papas, aventar trigo, guardar la ropa, conservar y preparar alimentos. Con la construcción de la carretera panamericana -década de 1960- las comunicaciones dentro de la isla grande de Chiloé dejan de ser exclusivamente por mar (o tren en el período 1912-1960), y con ello, comienzan a llegar turistas, abriéndose una nueva posibilidad de desarrollo económico para las familias del archipiélago, incorporándose el concepto de artesanía. A partir de los años '60, entonces, comienzan a tejerse piezas utilitarias ornamentales como paneras, individuales y carteras; y objetos ornamentales como cuelgas de pájaros y peces, y figuras decorativas como los seres mitológicos. 'CHILOÉ: entre fibras y formas', evidencia que a pesar de las transformaciones socioculturales y ambientales vividas en el archipiélago, los cesteros y cesteras han ido adecuando su oficio tanto a la disponibilidad de fibras, como a las formas y necesidades (funcionales y estéticas) de la sociedad, perdurando una cultura ancestral que se teje entre la tradición y la modernidad, la memoria y el olvido.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España