Descripción de la Exposición
Son varias las características que nos acotan la importancia de cualquier colección de arte pero quizá una de las primeras y más relevantes sea la capacidad de ésta para mostrarse de diferentes maneras sin perder nunca su idiosincrasia. Su capacidad para enseñar siempre un lado diferente, un aspecto sorprendente, un misterio no descifrado de una misma realidad. La Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación Coca-Cola Juan Manuel Sainz de Vicuña ha cumplido de sobra esta dimensión de travestismo de la variedad que se le requiere a toda gran colección. La colección se ha mostrado como una crónica de estilos, propuestas, nombres y opciones artísticas y estéticas de los 20 años que definen el último cambio de milenio. Los autores más consagrados y que mejor han definido el final del siglo y las presencias más jóvenes, novedosas y arriesgadas el principio del siguiente, se citan en un mismo territorio y tiempo, con la misma importancia. Estos aspectos identifican de manera especial esta colección y le confieren una parcela única entre las colecciones de arte en España.
La última década del milenio se ha generado un conjunto ecléctico de intenciones y estímulos muy personalistas. Coinciden en esta “reunión de intenciones” artistas que alcanzaron su prestigio décadas atrás con otros cuyo papel aún está por escribir. Indudablemente ésta es la apuesta del riesgo, la de la juventud, no sólo en cuanto que se ha alentado su selección sino que la opción ha sido la de unir estos artistas a los primeros para conseguir una hilo conductor en la evolución del arte de este conflictivo y agitado periodo.
De todas las opciones que el momento y la colección permiten hemos optado en la esta exposición que supone un antes y un después de la historia de la colección, un punto y aparte, o quizá mejor un nuevo capítulo, aquella que ha sido durante los quince años de edad de la propia colección, la constante por la que más se ha apostado: la pintura. Se ha entendido ésta como el camino diferente que se emprendió a finales de los setenta y que aún no ha encontrado meta en una búsqueda apasionada por encontrar su identidad, explorando senderos luminosos y oscuros, sugeridos pero no conocidos anteriormente. Especialmente me refiero a la influencia del mestizaje no sólo temático o conceptual sino también entendido como referencia geográfica y cultural. El mestizaje en la pintura ha roto los límites de la técnica y del pensamiento y ha olvidado, recodificándola, la memoria. Así muchos artistas han elegido los límites entre la pintura y otros géneros, moviéndose en terrenos poco firmes pero muy ricos y con inimaginables posibilidades de expansión y que comprenden desde la fotografía y el cine hasta la instalación o la acción. De esta manera, han surgido híbridos que convulsionan el pensamiento y el sentimientos pero sobre todo reubican la mirada del espectador haciéndola más moderna, tolerante y plural.
Esta manera de ver que ofrece ahora la colección en el DA2 reúne pues a una amplia selección de los nombres que mejor sintetizan ese escenario plural y variado que va desde el expresionismo al pop. Nombres como García Sevilla, Sicilia, Uslé, Gordillo, Arroyo, Cobo, Cavada, Campano, Broto, Vázquez o Lumbreras nos ayudan a entender que el camino, largo y sinuoso, aún tiene recorrido.
Lista de artistas de la Colección Coca-Cola España
Amador, Eduardo Arroyo, Jose Manuel Broto, Patricio Cabrera, Carmen Calvo, Miguel Angel Campano, Ricardo Cavada, Victoria Civera, Chema Cobo, José Pedro Croft, Alberto Datas, Jorge Galindo, Ferrán García Sevilla, María Gimeno, Ruth Gómez, Curro González, Máximo González, Luis Gordillo, Joan Hernández Pijuán, Abraham Lacalle, Lluis Lleó, Chema Lumbreras, Antonio Mesones, Pedro Mora, Juan Navarro Baldeweg, José María Sicilia, Jordi Teixidor, Baltazar Torres, Dario Urzay, Juan Uslé, Manuel Vázquez y Xesús Vázquez.
Premio. 01 abr de 2025 - 18 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España