Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- 'La particular idea de coleccionar San Sebastianes es ya un clásico de la Conca, pero sobre todo una curiosa aventura personal de Gonzalo Díaz, que comenzó en el 92 y que prosigue hasta hoy. Este fragmento curioso de la historia de la Conca forma parte ya de la historia de arte canario, pues Carmen Garrido, una personalidad en el Museo del Prado, realizó un estudio exhaustivo en el catálogo 'Conca. Una vanguardia y su época'. Así como Elena Morales publicó un cariñoso capítulo en su libro 'Los Lenguajes de la Conca. Arte para tocar el alma', titulado 'Un santo visita la Conca'. Para aquellos que no conozcáis este proyecto conquiano o no hayan tenido la oportunidad de leer estos artículos. La historia comienza con la curiosidad que Gonzalo tenía al preguntarse insistentemente sobre el porqué de la importancia de la figura de San Sebastián como santo en las iglesias de Canarias, Sudamérica, u otras ciudades costeras de la Península. Ya conocemos que esto es así, puesto que el santo era el protector de la peste en dichas ciudades. También fue durante mucho tiempo bandera en el ámbito homosexual. Pero sobre todo Gonzalo tenía la teoría que desde el Renacimiento, los pintores se auto retrataron al tener que representar el martirio de San Sebastián. El director de la Conca, convencido de que los artistas vomitarían su credo íntimo a través de tantas formas y técnicas de materializar el San Sebastián, emprendió la aventura y el tiempo le dio la razón. La muestra podría haberse conformado de más de un centenar de piezas, pero nos hemos visto obligado a hacer una selección, incluyendo las recientes adquisiciones: un maravilloso grabado de Andrés Nagel, una fotografía de Juan Ángel de Corral, también se incluye un San Sebastián de Encarneviva y un poema de Roberto García de Mesa, Samir Delgado o Juan Carlos Mestre. De las piezas de la colección, figurarán las obras de los siguientes artístas: Andrés Rábago, Fernando Bellver, Alfredo Sosabravo, Luis Mayo, Eve Maria Zimmermann, Javier de Juan, Andrés Nagel, Elena Lecuona, Patricia Delgado, Dion Blake, Emilio Machado, José Viera, Domingo Vega, Paco Juan Déniz, Alejandro Rodríguez, Carmen Llopis, Cándido Camacho, F.G. Vallejo, Víctor Ruiz, Hartmut Riederer, Susana Guerrero, Arencibia, Juan Bordes, Mortensen, Lola del Castillo, Alfredo García Vergara. Fotografías de Rosa Muñoz, Florentina Fuentes. Esculturas de Gervasio Cabrera, Gotthart Kuppel, Hugo Pitti, Tahiche. Poemas de: Arturo Maccanti, Ángel Sánchez. La exposición es mágica, el espectador puede disfrutar detenidamente de un juego de seducción al que participan estas potentes obras que encierran cada cual un martirio personal, en el que sus autores no sólo se han retratado consciente o inconscientemente, sino que se han retado con este encargo de la Conca de homenajear la antiquísima iconografía del santo atravesado. '
En la muestra figurarán pinturas de Andrés Rábago, Fernando Bellver, Alfredo Sosabravo, Luis Mayo, Eve Maria Zimmermann, Javier de Juan, Andrés Nagel, Elena Lecuona, Patricia Delgado, Dion Blake, Emilio Machado, José Viera, Domingo Vega, Paco Juan Déniz, Alejandro Rodríguez, Carmen Llopis, Cándido Camacho, F.G. Vallejo, Víctor Ruiz, Hartmut Riederer, Susana Guerrero, Arencibia, Juan Bordes, Mortensen, Lola del Castillo. Fotografías de Rosa Muñoz, Florentina Fuentes, Encarneviva, Tarek Ode y Juan Ángel de Corral. Esculturas de Gervasio Cabrera, Gotthart Kuppel, Hugo Pitti, Tahiche. Poemas de: Juan Carlos Mestre, Arturo Maccanti, Roberto García de Mesa, Ángel Sánchez, Samir Delgado y Azucena Arteaga.
Premio. 01 abr de 2025 - 18 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España