Descripción de la Exposición La exposición consta de 32 obras pertenecientes a las dos colecciones que alberga el Centro: la correspondiente a la donación Beulas- Sarrate y la colección Arte y Naturaleza. La muestra propone confrontaciones entre artistas de distintas generaciones que se han servido de un mismo género para expresar lenguajes distintos. La intervención en la naturaleza a través de elementos de consumo comunes, como es el caso de una caña (que se usa para beber en Tricks de zumo) que Miguel Ángel Moreno Carretero ha extrapolado su dimensión hasta más de seis metros de altura, tiene su respuesta en la horizontalidad de los gruesos trazos con los que crea los campos arrasados José Beulas. Dos maneras de entender el paisaje, uno desde el estudio del comportamiento de un objeto común en un medio insólito y otro desde la perspectiva de la visión modificada del paisaje natural. También esta muy presente la idea de paisaje en la obra de autores como Ignasi Aballi, Benjamín Palencia o Vicente Badenes. Los distintos espacios de la sala de exposiciones permiten diálogos coherentes entre diversas disciplinas. Así 'El Titán', una fotografía en blanco y negro de Pedro Meyer que da nombre a un imponente árbol utilizado como soporte para colocar una chapa publicitaria de una conocida marca de refrescos de cola, tiene su contrarresto en la 'Caligrafía Vertical' de Antoni Tapies. Junto a ellos Antón Llamazares y Alberto Carrera Blecua, El tema de las construcciones en el espacio nos relaciona los círculos o soles de Salvador Victoria, y las geometrías flotantes de Agustín de Celis, con la reflexión del paso del tiempo de Vicente Pascual Rodrigo y la imagen fotográfica de Thomas Joshua Cooper. Pero también los distintos tratamientos a la hora de abordar el sentimiento de cobijo y protección. Por un lado la visión más filosófica de Santiago Arranz y sus Ciudades Invisibles con las edificaciones austeras en Mongolia que presenta Magdalena Correa. No sólo paisaje sino también distintas visiones de un género clásico como el bodegón. Mientras que Francisco Echauz lo aborda desde un punto de vista más realista con toques expresionistas, Pedro Meyer muestra una composición fotográfica de comida embolsada de rápido consumo. Un mismo tema pero dos formas distintas de abordarlo desde la perspectiva temporal de cada autor La exposición también se abre a la introspección matérica con obras de Romá Vallés y Francisco Farreras, además de Miquel Planas y Enrique Brinkmann. La abstracción de gesto informal de José Manuel Broto, la evanescencia de Erwin Bechtold, La correlación de las técnicas como es el caso del dibujo tiene su expresión en las armoniosas estructuras lineales de Joaquín Peinado que se continúan en el impresionante dibujo alpino de Luis Hortalá. Junto a ellas el empleo de la tridimensionalidad de la pasta de papel para construir imágenes geométricas de Joan Pere Viladecans.
Premio. 01 abr de 2025 - 18 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España