Descripción de la Exposición Con una pintura postal de Antonio Herrera Toro, una mesita antigua y un jarrón con flores, muy a la usanza de fines de siglo diecinueve y comienzo de los veinte, comienza el recorrido pictórico que plantea el investigador Francisco Da Antonio para una de las salas de la Galería de Arte Ascaso, que inaugura este próximo domingo, con un diminuto dibujo, nada menos que de Arturo Michelena. De la Belle Époque a la Modernidad enmarca un variado conjunto de obras de pintores venezolanos, que reflejan las múltiples visiones de estilos asumidos por un representativo grupo de artistas nacionales, en momentos que en Europa florecían los movimientos artísticos. La propuesta ofrece una amplia gama de interpretaciones del paisaje, que puede ser considerado el hilo conductor de esta muestra. Un espacio muy particular de la sala está dedicado a la obra de Pedro Ángel González, en el que nuestro Ávila fue, y continúa siendo, protagonista y motivo de inspiración de todos los tiempos. Una secuencia de óleos del cerro capitalino plantea distintas atmosferas lumínicas, pintados en distintos momentos estacionales, con diferentes relaciones y colores, pero que comparten una visión espacial continua hasta llegar a un paisaje del cerro de Cabré. Un paisaje de Emilio Boggio nos remite a la mirada impresionista de una rivera parisina que 'nos brinda una estampa otoñal donde el sol es un pálido disco envuelto por la bruma y el humo de la alta chimenea se eleva perezosamente hasta borrarse en la distancia'. El Ávila se esboza en la estampa Sinfonía avileña de Pedro Centeno Vallenilla, en la que se integran figuras humanas y girasoles. Las flores y bodegones de Federico Brandt, dialogan con otros autores, para luego dedicar la mirada al paisaje litoral, donde se encuentran piezas de Egea López, Tomás Golding para luego seguir hasta los formatos que invitan al paisaje poblado y la figura humana. Armando Reverón, Braulio Salazar y López Méndez, fueron algunos trabajaron la anatomía y el desnudo como motivo para las telas presentes en esta selección. Una madre andina de Héctor Poleo anticipa el cierre del conjunto que culmina con las líneas abstractas de una composición de Armando Barrios. La variada muestra resulta una suerte de memoria iconográfica de nuestra geografía, de un modo de vida y del desarrollo de una proposición de la pintura venezolana en el tiempo, 'un registro múltiple de la imagen del país que fue, de su riqueza paisajística, humana y espiritual'.
Exposición. 21 may de 2025 - 22 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España