Exposición en Bogotá, Distrito Especial de Bogotá, Colombia

Desminar

Dónde:
Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria / Carrera 7 # 6b - 30 / Bogotá, Distrito Especial de Bogotá, Colombia
Cuándo:
13 abr de 2024 - 28 jul de 2024
Inauguración:
13 abr de 2024 / 11 a 16 h.
Horario:
De martes a domingo de 9 a 17 h.
Comisariada por:
Artistas participantes:
Enlaces oficiales:
Web 
Descripción de la Exposición
“La historia de una herida que reclama ser escuchada, que nos convoca en su intento de hablarnos de una realidad o una verdad a la que no es posible acceder de ningún otro modo. Esta verdad, en su aparecer diferido y en el retardo de su llamado, no se liga únicamente con lo que puede ser conocido, sino también con aquello que permanece desconocido tanto en nuestras acciones como en nuestro lenguaje”. Cathy Caruth El Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes, el Museo Nacional de Colombia, FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria, -ARTBO- Cámara de Comercio de Bogotá y la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia, presentan la exposición DESMINAR, de la artista mexicana Tania Candiani, con curaduría de Gabriela Rangel. Esta instalación, creada para este lugar específico, propone un análisis topográfico del contra monumento FRAGMENTOS a partir de un detector de minas con ... el que se busca traducir, en imagen y sonido, la memoria de violencia que subsiste en cada una de las placas de metal que integran el suelo de este espacio. DESMINAR se inaugura el próximo sábado 13 de abril, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. y ese mismo día se realizará un conversatorio entre la artista y la curadora, a las 12:00 del día. La exposición estará abierta al público hasta el 28 de julio de 2024. Entrada libre y gratuita. “Partiendo de las tensiones que atraviesan la estructura estético-social del modelo de presentación moderno, Candiani propone un desplazamiento radical del centro de atención de las paredes hacia el piso, elemento que es presentado como objeto-sujeto de una exploración a profundidad formulada en su instalación. Valiéndose de este gesto abstracto la artista no sólo identifica las reverberaciones políticas del piso concebido por Doris Salcedo como contra monumento del conflicto armado colombiano, que en el espacio FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria otorga razón de ser al museo junto a las ruinas sobre las cuales se edifica su estructura. La acción de Candiani agrega el residuo irracional y misterioso de la violencia, su condición inasible y difusa, para fusionarlo a aquella otra violencia que reúne crímenes concentrados en capas históricas reunidas en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco en México. Si el piso materializa la transformación de las armas que cobraron millones de vidas humanas en placas de metal forjadas por mujeres víctimas de crímenes sexuales, Candiani propone añadir una dimensión inmaterial y opaca a esta historia de la violencia. La instalación Desminar como lo indica su título, se despoja simbólicamente de la carga explosiva de minas que aún ocupan grandes extensiones de territorios en conflicto, para componer un lamento de topografías que se recorren individual y colectivamente”. Extracto del texto de presentación, escrito por la curadora invitada Gabriela Rangel ¿Por qué ‘desminar’ un piso construido en acero? ¿Qué sonidos guardan las placas martilladas por mujeres víctimas del conflicto armado, que componen el suelo de este espacio de arte? ¿Cómo se traduce en imagen el coro de lamentos que pueda surgir al auscultar la topografía de estas salas? Estas son algunas de las inquietudes que incita DESMINAR, la nueva exposición que se presenta en FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria, desde el próximo sábado 13 de abril. Creada por la artista invitada Tania Candiani, con el acompañamiento de la reconocida curadora internacional Gabriela Rangel, DESMINAR centra la atención en el piso elaborado por Doris Salcedo con las armas fundidas de las FARC-EP y con la participación de mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado en Colombia. Reconociendo las dolorosas historias que guarda cada placa, donde cada grieta surgida durante el proceso de forja se extiende como una herida que clama verdad, memoria, justicia y reparación, la artista propone traducir esta información, transformando sus propiedades a sistemas de sonido e imagen. Los valores del metal fundido serán traducidos a impulsos sonoros y puntos cromo lumínicos, entendiéndolos como una cartografía y leyéndolos como si fuesen un territorio. “De esta forma, las lesiones cometidas durante el conflicto armado colombiano que duermen silentes en las baldosas del recinto, se traducirán en sonido. Igual que el buscador de minas usa un detector de metales para desenterrar los explosivos, yo usaré una cámara provista con un microscopio para recoger con el lente los surcos e incisiones que conforman la topografía de FRAGMENTOS y que no son otra cosa que las huellas que dejó la guerra, para escuchar así el rastro sonoro de esas heridas. Las imágenes ampliadas de esa topografía parecen un territorio fracturado, tal como lo fue Colombia y lo siguen siendo otras geografías. Desminar/minar, el extractivismo minero también deja incisiones profundas en el territorio. La gramática de la escucha como herramienta de la memoria, pero también como herramienta para entender el presente. La pieza propone darle voz a la inminencia de la violencia para que deje de ser inaudible”. Extracto del texto de la artista Tania Candiani Para lograr esta lectura, Candiani se apoya en la curiosidad y participación del espectador quien, acompañado de un facilitador, asumirá el rol del buscador de minas y manipulará el dispositivo ‘desminador’ mientras camina la sala 1 de FRAGMENTOS. Los sonidos e imágenes que surjan de esta acción de escudriñar las historias, emociones y susurros que se esconden en las huellas de este espacio de arte y memoria, tendrá proyección simultánea en la sala principal. En esta sala principal el recorrido del espectador se convierte en una gran videoinstalación con el sonido envolvente de 4 canales y proyección ampliada en toda la pared frontal del espacio proponiendo una experiencia inmersiva. El registro del recorrido en vivo en la sala 1 se contrapone con imágenes y sonidos extraídos previamente de otro suelo igualmente marcado por la violencia: la Plaza de Las Tres Culturas, ubicada al norte del Centro Histórico de Ciudad de México, donde el 2 de octubre de 1968 ocurrió la matanza del movimiento estudiantil de Tlatelolco. Así, el registro sonoro y visual de uno de los sucesos más sangrientos y dolorosos del siglo XX en México que se resiste al olvido en las piedras de su suelo, se une a las lesiones de los más de 50 años del conflicto armado colombiano forjadas en el piso de FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria, construyendo en conjunto una cartografía multimedia de la historia de guerras que ha caracterizado al continente latinoamericano. Entre una sala y otra, en el pasillo que las conecta, se exhibe en una vitrina la Caja Libro. Un libro de artista que contiene textos sobre la obra, la curadora Gabriela Rangel, un storyboard de la artista Tania Candiani, grabados sobre impresiones del piso de FRAGMENTOS y la Plaza de Las Tres Culturas, y un tornamesa que próximamente reproducirá un vinilo con las grabaciones del registro sonoro del piso realizado durante las primeras semanas de la exposición. DESMINAR (2024) cuenta también con el diseño, desarrollo y la producción de tecnología de Interspecifics; la fotografía de Tlatelolco, de Marcela Moreno; la asistencia de cámara de Piedad Yañez, el diseño y arte editorial de Tangrama, la producción e impresión digital de César Rodríguez / Final Touch Digital SAS, las planchas de fotograbado de Fotograbado Martínez, la impresión de edición de grabado de Taller Trez y la participación de Estudio Tania Candiani en el enlace México – Colombia. Agradecimientos: María Fernanda Ariza, Cámara de Comercio de Bogotá, Estrella de Diego, Vered Engelhard, Leslie García, María Paz Gaviria, Angelina Jaffe, Valentina Jaffe, María Belén Sáez de Ibarra, Doris Salcedo, Tangrama, The New York Public Library y Gerardo Zapata. “Olvidando la mineralogía, descartando las artes que hacen uso de las piedras, hablo de piedras desnudas, fascinación y gloria, donde se oculta y al mismo tiempo se entrega un misterio más lento, más vasto, más serio que el destino de una especie pasajera”. Roger Caillois DESMINAR es una exposición organizada por el Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes; el Museo Nacional de Colombia, FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria, ARTBO - Cámara de Comercio de Bogotá y la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL, de la Universidad Nacional de Colombia. TANIA CANDIANI – Artista (Ciudad de México, México, 1974) Artista interdisciplinar cuyo interés central es la idea expandida de traducción, ampliada al campo experimental mediante el uso de lenguajes visuales, sonoros, textuales y simbólicos. Muchos de sus proyectos consideran el universo de lo sonoro y las políticas de la escucha como una herramienta capaz de ampliar y transformar percepciones, tanto humanas como no humanas. Parte fundamental de su obra se relaciona con políticas y prácticas feministas, entendiéndolas como experiencia comunitaria, afectiva y ritual. Su producción suele involucrar grupos de trabajo en diversos campos, consolidando intersecciones entre arte, literatura, música, arquitectura, ciencia y labor, con énfasis en los saberes y técnicas ancestrales, las tecnologías y su historia en la producción de conocimiento. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México; recibió la Beca Guggenheim para las Artes y la Beca de investigación para artistas del Smithsonian Institution, entre otras. En 2015 representó a México en la 56ª Bienal de Venecia. Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente en museos, instituciones y espacios independientes, y forma parte de importantes colecciones públicas y privadas. Sus libros monográficos son Tania Candiani. Los ojos bajo la sombra (2023); Tania Candiani. Como el trazo, su sonido (2022); Habita Intervenido (2015); Possessing Nature (2015), y Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa (2014). GABRIELA RANGEL – Comisaria y escritora (Caracas, Venezuela, 1963) Radicada en Nueva York, Gabriela Rangel lleva 25 años trabajando como curadora de arte latinoamericano con alcance global. Su acercamiento al arte moderno y contemporáneo es interdisciplinario con énfasis en los procedimientos de archivo y el cine y la pintura expandidos. Los proyectos recientes incluyen la recuperación de las gigantescas instalaciones cinematográficas Minucode, de Marta Minujín, e Imagen de Caracas, de Jacobo Borges. Fue curadora asistente en el Museo de Bellas Artes de Houston; directora de artes visuales y curadora jefe en la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas, y directora artística en Malba – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina. Hoy se desempeña como curadora de arte y escritora con gran prestigio internacional.

 

 

Entrada actualizada el el 30 may de 2024

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?

Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.

¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones

Plan básico

Si eres artista o profesional… ¡Este plan te interesa! (y mucho)

  • Sube y promociona eventos y exposiciones que hayas creado o en los que participes ¡Multiplicarás su visibilidad!
  • Podrás publicar (y también promocionar) hasta 100 obras tuyas o de tus artistas. ¡Conecta con tus clientes desde cada una de ellas!
  • Disfruta de acceso a todo el contenido PREMIUM y al Algoritmo ARTEINFORMADO (Ecosistema AI e Indice AI de Notoriedad de artistas iberoamericanos).
  • Mantendremos actualizada tu perfil o la de tus artistas. Además, podrás contactar con los gestores de otras.
Premio
01 jun de 2024 - 30 jun de 2024

Bilbao, Vizcaya, España

Exposición
12 jun de 2024 - 02 sep de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Formación
21 sep de 2023 - 04 jul de 2024

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Exposición Online
¿Quieres estar a la última de todas las exposiciones que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.

Recibir alertas de exposiciones