Inicio » Agenda de Arte

Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias

Exposición / Centro de Arte la Regenta / León y Castillo, 427 / Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España
Ver mapa


Cuándo:
18 oct de 2019 - 11 ene de 2020

Inauguración:
18 oct de 2019

Comisariada por:
Dalia de la Rosa

Organizada por:
Centro de Arte la Regenta

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Exposición

Exposición colectiva multidisciplinar con una treintena de artistas que participaron en la escena del arte de Canarias en la década de los noventa «Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias» es una exposición colectiva multidisciplinar comisariada por Dalia de la Rosa, que reúne a 37 artistas que participaron en la escena del arte de Canarias en la década de los noventa. La muestra se compone de esculturas, pinturas, dibujos, fotografías e instalaciones. El tiempo es un concepto relativo, una forma de medir la distancia que existe entre los acontecimientos. Por lo que abordarlo supone aceptar la lejanía o cercanía entre ellos. Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias es un intento de pensar lo sucedido en esos huecos, a través de la suma de un conjunto de trabajos que no se relacionan bajo una idea de temporalidad, sino que ponen de relieve la simultaneidad de las propuestas y la necesidad de incorporar otros modos de leer un periodo. Esta muestra es uno de los acercamientos posibles, para contar un momento, en apariencia determinante, que deja la puerta abierta a más lecturas y adiciones. Este periodo de diez años en la producción artística en Canarias no puede entenderse como un elemento aislable. Tanto su principio como su final están contaminados y atravesados por las múltiples miradas, procesos y relaciones entre artistas que se desarrollan previamente en los inicios de la década y aquellos que emergen en medio de ella. No existe la idea de grupo sino de heterogeneidad. Y aunque es cierto que cada uno de los trabajos y planteamientos teóricos es independiente de los demás, esta lectura especula sobre la idea de acercamiento o de colisión entre las obras firmadas por artistas de distintas edades y prácticas. Esta ausencia de linealidad es lo que imposibilita abordar una cronología y obliga a establecer una hipótesis: ¿Qué ocurre después de todo? Este juego de palabras intenta referirse a lo que ocurrió tras la consolidación de los lenguajes y dinámicas de las décadas de los 70 y en especial de los 80, que absorbió movimientos como la Transvarguardia italiana y el Neoexpresionismo alemán. Mientras que en los 80, la aparición de importantes instituciones culturales, la existencia de los estudios universitarios en arte y la eclosión de un mercado incipiente, generaron un espejismo tendente al entusiasmo. Es en la década de los 90, cuando todas esas cuestiones se van desdibujando por la insuficiencia de medios, políticas y coyunturas sociopolíticas como la caída del muro de Berlín, el Sida, la crisis económica o el desarrollo e incorporación de las nuevas tecnologías y los mass media que influyen drásticamente en el tejido cultural. También es una década marcada por una mayor y paulatina presencia de la mujer en la escena, todavía hoy por consolidar plenamente dentro de los mecanismos culturales. Todos estos cambios produjeron un efecto acumulativo de imágenes, una contaminación de ideas y de nuevas formas objetuales, que hicieron de lo artístico un territorio más poroso que nunca. Así, Después de todo significa empezar por el final y pensar en lo que queda y en cómo podemos representar las singularidades de la década a través de las conexiones existentes. Esto supone, por un lado, una lectura parcial y por otro, concluir que, como dijo Clara Muñoz, después de todo se estaba en un proceso compartido de ideas. Esta muestra adopta una postura anacrónica que se adentra sutilmente en diferentes núcleos que activan determinados lapsos temporales a través de las influencias de cada producción artística. Esta línea alarga y abre la historia a otros modelos de temporalidad capaces de hacer partícipe a los anacronismos de la propia memoria. De esta forma, el acercamiento a la década intenta proponer unos instantes, concretamente: 1’ antes referido a lo que acontecía y 1’ después, sobre la incorporación de nuevas formas artísticas que abrieron otras vías de expresión vigentes en la actualidad. Ambos tiempos suceden simultáneamente: desde Juan Hidalgo, que adelanta otras posibilidades, hasta las/os artistas más jóvenes de la muestra, se puede reconocer la riqueza, diversidad y el abanico de posibilidades que se abre en el ámbito artístico. — Dalia de la Rosa Comisaria Artistas participantes: Adrián Alemán (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1963), Alexis W. (El Hierro, 1972), Ángel Padrón (Tenerife, 1969), Antonia Bacallado (Tenerife, 1972), Antonio del Castillo (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1956), Carlos Rivero (Tenerife, 1964), Cristina Gámez (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1964), Cristina Temes (Santa Cruz de Tenerife, 1969), Elena Galarza (Santa Cruz de Tenerife, 1966), Francis Naranjo (Santa María de Guía, Gran Canaria, 1961), Guenda Herrera (Las Palmas de Gran Canaria, 1976), Isabel Flores (Santa Cruz de Tenerife, 1971), Jorge Ortega (Caracas, Venezuela, 1968), José Coyote, José Herrera (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1956), José Rosario Godoy (Agaete, Gran Canaria, 1965), José Ruiz (Las Palmas de Gran Canaria, 1968), Juan Carlos Batista (Tenerife, 1960), Juan Hidalgo (Las Palmas de Gran Canaria, 1927-2018), Juan Pedro Ayala (Tenerife, 1972), Juana Fortuny (La Laguna, Tenerife, 1971), Julio Blancas (Las Palmas de Gran Canaria, 1967), Karina Beltrán (Santa Cruz de Tenerife, 1968), Laura Gherardi (Roma, Italia, 1969), Luis Palmero (Tenerife, 1957), Magnolia Soto (Santa Cruz de Tenerife, 1972), Margarita Amat (Zaragoza, 1972), Martín y Sicilia (Tenerife, 1974 y 1971), Mataparda (Güimar, Tenerife, 1963), Miriam Durango (Santa Cruz de Tenerife, 1958), Néstor Torrens (La Orotava, Tenerife, 1954), Pipo Hernández (Telde, Gran Canaria, 1966), Santiago Palenzuela (Santa Cruz de Tenerife, 1967), Sema Castro (Las Palmas de Gran canaria, 1960), Sergio Brito Tellado (Caracas, Venezuela, 1960), Teresa Arozena (Tenerife, 1973), Vicente López (Tenerife, 1964).


Entrada actualizada el el 16 oct de 2019

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias

Después de todo. Aproximación a una década: los 90 en Canarias

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 01 abr de 2025 - 18 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España

II convocatoria Comisariado de la Colección BilbaoArte

Ver premios propuestos en España

Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Néstor Reencontrado

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

Programa de Gestión Integral de Museos

Ver cursos propuestos en España