Descripción de la Exposición
El imaginario artístico propuesto por el curador, establece la obra del artista español Javier de Villota (Madrid, 1942) como hilo conductor, entre los 9 artistas internacionales participantes, aportando más de 100 piezas de periodos comprendidos entre 1958-2014.
El ensayo visual propuesto, posiciona a Chile, España y México en un horizonte que genera puentes estéticos que a su vez dialogan con la cultura visual del 68 mexicano en adelante, suscitando en última instancia una reflexión transfronteriza sobre la imagen y la memoria.
La investigación que fundamenta el proyecto expositivo se inicia con el imaginario de 1968: que evoca acontecimientos como la Guerra de Biafra, la extensión de los movimientos estudiantiles y la Masacre de Tlatelolco en México, intensificando su objeto de estudio en los acontecimientos de la década de los años setenta (Carlos Aguirre, México 1948) (Marisa González, España 1942). Un periodo en el que, tanto en Europa como en América Latina, se encontraban activos regímenes dictatoriales. Este convulso escenario, dio lugar a una serie de tensiones e iconografías estéticas entre España, Chile y México como manifiesta el diálogo artístico de los Premios Nacionales Chilenos José Balmes (Barcelona, España 1927), Gracia Barrios (Chile, 1927), Guillermo Núñez (Chile, 1930), Roser Bru (Barcelona, España 1923) así como de México: Marta Palau (Lérida, España, 1934).
Por su parte, el exilio republicano del Winnipeg de Neruda a Valparaíso, Chile y de los Barcos de la Libertad arribados a Veracruz, México, narrado desde aquellos niños convertidos en grandes creadores, se solapa con la violencia de Los Grises del final de la Dictadura en España, contado, desde el temblor gráfico de Villota y apoyado por el registro fotoperiodístico iberoamericano, (Marco Ugarte y Juan Carlos Cáceres).
El segundo bloque de la exposición se concentra únicamente en la obra de Javier de Villota a través de una selección de piezas provenientes de la muestra “Abstracción y Urgencia”, albergada en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en 2015. El conjunto de series artísticas propuestas por el curador: Inquisición, España 98 o el Eco de la Deshumanización, evidencian las divergencias que surgieron en el medio artístico cercano a la Generación de la Ruptura en los años 70 y 80, así como posteriormente, entorno a la argumentación política de los discursos plásticos y su estetización formalista.
En su conjunto, la capacidad constructora de humanismo de los artistas propuestos, en las cerca de 140 obras seleccionadas, se acaba imponiendo a la naturaleza desfasada y anacrónicamente crónica de la historia del arte; y en su defecto, de nuestra memoria colectiva, hilvanada y normalizada por parte de los Estados y los discursos oficiales (del arte).
Alejandro de Villota
Curador e investigador
Acerca de Javier de Villota
(España, 1942) Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Desarrolla su formación de arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, ETSAM, donde ejerce posteriormente la docencia titular de Análisis de Formas. En 1972, es premiado en la categoría de pintura en la Exposición Nacional de Bellas Artes, adquiriendo el Estado Español la obra, que a día de hoy se encuentra en la colección permanente Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Desde 1978, decide abandonar la docencia para dedicarse plenamente a la investigación escultórica y pictórica, donde las inspiraciones argumentales humanistas y socio-políticas han sido una constante.
Dentro de esta tradición española de fuerte compromiso y corte dramático, ha sabido tensar el diálogo entre la abstracción y la figuración bajo la influencia inicial de Goya y de su propio ascendente José Gutiérrez-Solana. Entre las series que ha desarrollado en los últimos 30 años cabe destacar: Biafra, Los Grises, Inquisición, la España del ?98, Suite Gálvez, Líbano, Kingston Hospital, Mercado de la Muerte, ETA, Mad Cow o Ecos en la Deshumanización
-Javier de Villota
Exposición. 21 may de 2025 - 22 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España