Descripción de la Exposición
DESDE LOS MARGENES DEL DESENCANTO
Aunque el triste devenir de la condición urbana en Venezuela registra hoy consecuencias negativas mucho más graves que el desencanto del campo artístico con la utopía moderna, esa condición ha marcado distintas generaciones de artistas constreñidos a enfrentar la realidad circundante y la presencia algo fantasmal y latente del pasado glorioso En ese entorno, Federico Ovalles ha producido una visión de mundo que es una experiencia dispuesta ante nuestras cualidades sensibles, y que por tanto permite la apropiación y el procesamiento individual de la realidad caótica e injusta que caracteriza la vida citadina en las metrópolis latinoamericanas Sin dar la espalda a las condiciones de la ciudad venezolana y colombiana y peruana y africana, y el sinfín de nombres por agregar en esta lista Ovalles viene ofreciendo, incluso desde antes de abandonar Caracas para radicarse en Colombia hace más de 9 años, una visión y una concreción del caos que se trasmuta en experiencia estética transformadora de la obra, y de la sensibilidad de quienes interactuamos con ella.
Describir una experiencia estética y comunicarla puede considerarse una tarea fallida por antonomasia No obstante, es tarea del curador crítico de arte, propiciar nuevos o más amplios modos de comprensión de la producción artística, y para ello, apela a un acercamiento a la obra que a veces no tiene otra salida que recurrir a la mudez de las palabras para dar indicios sin caer en descripciones que serán siempre inexactas cuando no erradas.
Con esa advertencia me aventuro entonces a sugerir aquí dos campos dentro de la operación transformadora de Federico Ovalles, cuya obra constituye un corpus capaz de interpelarnos sobre temas vitales en un momento de picos altos y de crisis notorias de la vida contemporánea, básica e indeteniblemente urbana. Para hacerlo recurre a estrategias que en una perspectiva amplia parecen conformarse a partir de recursos de dos tipos el primero, el de la geometría como un medio de distanciamiento que subordina su mirada crítica a la intención de generar experiencias estéticas y reflexivas, para lo cual se impone una cierta distorsión de la exactitud, intelectualidad y precisión de las formas geométricas el segundo grupo de acciones refiere a la manipulación de pinturas y pigmentos que aparecerán junto a materiales reciclados en la ciudad, como portadores de información muy significativa, que deviene materia expresiva.
Nydia Gutiérrez
ESTUDIO ARTESANAL
PARA UNA DECONSTRUCCIÓN MODERNA
Es muy común encontrar cestería utilitaria de uso cotidiano en nuestros contextos latinoamericanos, al igual que en países asiáticos, africanos y otras naciones del llamado “tercer mundo”, donde el desarrollo industrial nunca llegó o si lo hizo, fue de manera accidentada.
Son muchas las áreas en nuestra región en las que las formas de vida modernas no derivaron en asentamientos estables o permanentes, por lo que los productos artesanales tradicionales continuaron existiendo gracias a prácticas culturales profundamente conectadas a regiones específicas y sus identidades domésticas y culturales. La cestería, hecha de materiales orgánicos, ha sido atávicamente un elemento intrínseco en las labores domésticas cotidianas de las culturas alrededor del mundo durante miles de años recordándonos el valor simbólico que representan. Su humilde origen trasciende en ocasiones su intención utilitaria hasta llegar a ser el instrumento en el que se plasman signos y lenguajes que sustituyen la tradición oral como se ha descubierto en las etnias de la cuenca amazónica, revelándose como un fiel recordatorio de lo que una vez fuimos a través de su inmanente presencia funcional cargada de mensajes ancestrales.
Cuando encuentro una cesta hecha de fibras habitualmente vegetales, deteriorada, tirada sobre el cemento gris, incapaz de descomponerse, pienso en lo que las ciudades han hecho al erigirse sobre prados, montañas y entornos naturales, obstruyendo ese ciclo infinito de nacimiento, desarrollo y muerte inherente a los estados más naturales y primordiales del planeta. Mi obra contrapone la cestería, y materiales orgánicos al cemento en elaboradas composiciones que reflexionan sobre los vestigios de ruralidad que aún existe y permanecen dentro de la urbanidad, lo civilizado, así como en los bordes periféricos de las ciudades latinoamericanas, donde coexisten dos mundos con límites totalmente desdibujados: el rural y el urbanizado.
Premio. 11 abr de 2025 - 16 may de 2025 / Bilbao, Vizcaya, España
Ayudas 2025-26 para la realización de proyectos artísticos con cesión de estudio en Bilbao Arte
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España