Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Vivimos una época en la que la imagen digital, el vídeo, o la fotografía tienen un gran auge, gracias al avance de las nuevas tecnologías, pero resulta especialmente interesante comprobar que muchos artistas contemporáneos siguen insistiendo en utilizar como medio de expresión una técnica tan antigua como el grabado. Una técnica bastante artesanal, compleja, lenta en su ejecución y que exige unos conocimientos técnicos especiales. Pero, a pesar de todo, los artistas siguen utilizando la plancha de cobre, zinc, madera, linóleo, etc. como matriz y trazando líneas, haciendo incisiones en ella, utilizando el ácido, etc., y, de este modo, nos expresan, finalmente sobre un papel, sus emociones, sentimientos, vivencias e ideas. Las técnicas de grabado tienen su origen en China, a raíz de la invención del papel hacia el año 105. Continúa en Europa en el siglo XV, cuando llegaron las técnicas de la fabricación de papel procedentes de Oriente. Por el grabado se han interesado importantísimos artistas como Durero, Rembrant, Goya o Picasso y a partir de la segunda mitad del siglo XX se convirtió en una de las principales técnicas de expresión para los artistas de vanguardia. Así, artistas como Rauschenberg o Andy Warhol utilizaron la técnica del grabado incluso en la realización de sus obras pictóricas. Es bastante extraño encontrar artistas de renombre que no hayan realizado ediciones de obra gráfica. Aguafuerte, aguatinta, xilografía, litografía, serigrafía,...una gran variedad de técnicas que permiten la multiplicación de la obra y, por tanto, una mayor difusión de la misma. El grabado es el nexo común de los artistas catalanes Neus Colet, Rosa Permanyer y Antoni P. Vidal que presentan esta carpeta titulada Ecléctica, tres grabadores y compuesta por seis estampas, dos de cada autor. Su interés por el grabado les permite compartir experiencias, técnicas y formas de expresión que suponen un enriquecimiento para sus trabajos individuales y colectivos. Para estos artistas el grabado forma una parte muy importante en su labor creativa, tan importante que determina en gran medida su trabajo con otras técnicas artísticas. Cada artista mantiene unos intereses y motivaciones muy personales. Así Neus Colet recrea el juego de la rayuela, utiliza fotos realizadas a personas jugando sobre su escultura en hierro (Xarranca), emplea la técnica del collagraph y el fotograbado, creando una obra en la que se mezcla la abstracción con las secuencias fotográficas; Rosa Permanyer recurre a la naturaleza, siluetas de formas vegetales de un marcado carácter oriental, resueltas con la monotipia y el fotograbado y de una gran intensidad cromática; Antoni P. Vidal con una técnica tan antigua como la xilografía obtiene unas imágenes muy sugerentes y próximas a la abstracción que nos evocan barcos veleros, el mar, etc. Tres formas de abordar el grabado desde una visión actual, tres artistas que comparten experiencias, inquietudes, hallazgos y están embarcados en proyectos artísticos en los que emplean el grabado como un medio de expresión propio inscrito en la modernidad.
Reúne pinturas, grabados y esculturas de los artistas catalanes Neus Colet, Rosa Permanyer y Antoni P. Vidal. En la presente exposición se aprecia que cada uno de los trabajos de estos tres artistas se articula alrededor de una gama de color. En los trabajos de Neus Colet, que parte de su escultura sobre hierro Xarranca (rayuela) y de secuencias fotográficas del juego, es el blanco, sepia y negro. En la obra de Antoni P. Vidal, en cuyas pinturas, relieves y grabados el mar y las naves son el tema principal, es el azul. En las monotipias y fotograbados sobre tela y papel de Rosa Permanyer, donde el tema gira alrededor de la naturaleza y sus formas, son los amarillos, naranjas y rojo; aunque también incorpora el negro en su serie Sombras.
Exposición. 14 may de 2025 - 08 sep de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España