Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- EL 11-M DIEZ AÑOS DESPUÉS. LA PRENSA ANTE LOS GRANDES ATENTADOS En el mayor atentado terrorista contra civiles, registrado en Nueva York (Estados Unidos de Norteamérica), el 11 de septiembre del 2001, cuando dos aviones de pasajeros fueron estrellados contra las torres gemelas, las más alta de la ciudad, la Prensa norteamericana no quiso los ciudadanos vieran una sola imagen de las víctimas: sin que nadie se lo pidiera, o quizá en nombre de una parte de sus lectores, asumió el control de las imágenes, para supuestamente proteger a la población. Se les negaba la visión de ciertas imágenes para, según esa Prensa, no herir sensibilidades y evitarles sufrimientos. El 16 de marzo del año 2003, se produjo la llamada Cumbre de las Azores, en la que participaron el presidente estadounidense George W. Bush; Tony Blair, presidente del gobierno británico; José María Aznar, presidente del gobierno español; y el portugués José Manuel Durao Barroso... Era el pórtico a la ilegal invasión de Iraq, no autorizada por la ONU, realizada entre el 20 de marzo y el 1 de mayo del 2003, a partir de la gran mentira de la posesión de armas de destrucción masiva en poder de Sadam Hussein. Pudimos ver todo un espectáculo de muerte y destrucción, quizá porque las víctimas no eran occidentales. El atentado del 11-M en Madrid, España, el jueves 11 de marzo del 2004, dejó a la sociedad española conmocionada: 191 muertos y miles de heridos, físicos y psíquicos. El fanatismo islamista utilizó la excusa de la guerra de Iraq, proporcionada por José María Aznar, para atentar contra el pueblo de Madrid, que había rechazado abiertamente la guerra en múltiples manifestaciones. Una de las fotografías hechas en aquel escenario bélico permitió ver la realidad del terrorismo: muerte y destrucción. Pero en esa misma fotografía se pudo ver vida y solidaridad: unos ayudaban a otros para salir de aquel infierno. Sobre las secuelas del atentado del 11-M mis/las reflexiones se resumen en una pregunta: ¿debemos vivir en duelo permanente, aferrados al sufrimiento que nos impide analizar las contradicciones de nuestra sociedad; o vivir tranquilamente la vida, sin olvidar a las víctimas, atentos a decisiones políticas que pueden originar catástrofes? Sé perfectamente que hay casos de imposible superación, personas que jamás superarán la pérdida de un padre, de hijo, de un hermano, de un amigo. Pero esos casos no deben condicionar la recuperación del mayor número posible de víctimas. Casi diría que trabajar por la recuperación de las víctimas, es una obligación. El 7 de julio del año 2005 los islamistas atentaron en Londres, en el Metro y contra un autobús. Hubo 56 víctimas mortales y 700 heridos. Era la respuesta islamista por el apoyo de Tony Blair a la invasión de Iraq, no autorizada por la ONU. Las autoridades inglesas y la Prensa impidieron ver las imágenes de aquel horror. Los ciudadanos fueron manejados como asustados adolescentes a los que había que proteger, negándoles las imágenes del terror.
El atentado del 11-M en Madrid, el jueves 11 de marzo del 2004, dejó a la sociedad española conmocionada: 191 muertos y miles de heridos, físicos y psíquicos. Una de las fotografías hechas en aquel escenario bélico permitió ver la realidad del terrorismo: muerte y destrucción. Pero en esa misma fotografía se pudo ver vida y solidaridad: unos ayudaban a otros para salir de aquel infierno. Esa fotografía fue tomada por Pablo Torres y dio la vuelta al mundo. Se mostrarán 34 fotografías de Pablo Torres, Premio Ortega y Gasset de Periodismo Gráfico 2005 hechas en el tren atacado junto al Polideportivo de la calle Téllez, más otras imágenes de Atocha-renfe en días posteriores, y a distintos supervivientes y héroes de aquella jornada. Las imágenes tomadas por Pablo Torres, periodista y fotógrafo, testigo excepcional del atentado van más allá. Nos muestran la realidad más cruda del terrorismo pero también el soplo de solidaridad que ese horror deja a su paso.
Exposición. 30 abr de 2025 - 14 sep de 2025 / Varios espacios de Madrid y otras ciudades españolas / Madrid, España
Formación. 30 oct de 2025 - 11 jun de 2026 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España